Se trata de una instalación para el abastecimiento seguro y controlado a vehículos del Estado. Suministra B20, una mezcla compuesta por un 80% de gasoil y un 20% de biodiésel. Crece la pelea con el Gobierno por el corte obligatorio de naftas y gasoil.

Córdoba acaba de inaugurar el primer “Punto Bio”, una instalación especializada para el abastecimiento seguro y controlado de biocombustibles destinada a la flota pública de vehículos.

El nuevo espacio, ubicado en el predio de Obras de la Dirección Provincial de Vialidad, en el barrio La France de la capital cordobesa, es la primera estación de este tipo bajo gestión provincial y se presenta como un hito en la implementación de políticas energéticas con impacto operativo.

Esta formulación busca reducir la dependencia de combustibles fósiles. Además, su operación sigue protocolos estrictos de seguridad y trazabilidad, minimizando riesgos y asegurando la calidad del producto.

El Punto Bio suministra B20, una mezcla compuesta por un 80% de gasoil y un 20% de biodiésel.

Esta formulación busca reducir la dependencia de combustibles fósiles, fomentar la producción local y generar un efecto positivo en la economía regional. Además, su operación sigue protocolos estrictos de seguridad y trazabilidad, minimizando riesgos y asegurando la calidad del producto.

Un proyecto con respaldo legal

La iniciativa se enmarca en la Ley Provincial N° 10.721 de Promoción y Fomento de los Biocombustibles y las Bioenergías, que posiciona a Córdoba como pionera en el desarrollo de energías alternativas.

El proyecto fue impulsado por la Dirección Provincial de Biocombustibles y Bioenergías junto con la Dirección Provincial de Vialidad, y el combustible es provisto por WICO, actual abastecedora oficial del Gobierno.

Mariano Santillán, titular de Biocombustibles y Bioenergías, subrayó que la estación “permite hacer un expendio de forma segura, evitando manipulación de combustibles sin control, y además otorga un nuevo punto en la ciudad que amplía la disponibilidad de productos dentro del ejido urbano”.

Según detalló, este esquema beneficiará áreas de alto consumo, como la Dirección Provincial de Vialidad y la Secretaría de Recursos Hídricos, que podrán abastecer directamente sus vehículos y distribuir combustible a granel a frentes de obra o camiones cisterna en zonas rurales.

Biocombustibles: expansión del uso y derribo de mitos

La apertura del Punto Bio se suma a una tendencia creciente en Córdoba. Algunas estaciones de servicio independientes y la propia Wico ya comercializan mezclas como E17 (etanol) y B20, incluso para el público general, a precios inferiores a los combustibles Premium tradicionales.

Biocombustibles, Bioetanol, Biodiesel, Córdoba, Sustentabilidad, Estaciones de servicio
Algunas estaciones de servicio independientes de Córdoba ya comercializan mezclas como E17 (etanol) y B20

Según los registros, no se han reportado inconvenientes técnicos ni problemas de compatibilidad vehicular, desmintiendo temores sobre el uso de biocombustibles.

La provincia también integra la Liga de Provincias Bioenergéticas, desde donde promueve la federalización del modelo. Ya existen conversaciones con jurisdicciones como Santa Fe y San Luis para extender este esquema y avanzar hacia una red nacional de expendio.

Cruces con Nación por el corte obligatorio

Mientras Córdoba impulsa su agenda de biocombustibles, enfrenta un escenario de tensión política y económica con el Gobierno nacional.

Representantes del sector, junto al gobernador Martín Llaryora, manifestaron su rechazo al proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo que modifica la Ley 27.640.

Según alertan, la propuesta reduciría la obligación de corte de alcoholes y naftas a un máximo del 12% y eliminaría ocho artículos de la normativa vigente, implicando una fuerte desregulación.

Los ministros provinciales Sergio Busso y Pedro Dellarossa denunciaron que la medida “busca favorecer a las petroleras” y podría poner en riesgo la producción de biodiésel y bioetanol, fundamentales para la economía provincial.

En la misma línea, Patrick Adam, director de la Cámara de Bioetanol de Maíz, advirtió que la eliminación de un corte mínimo obligatorio “podría generar una caída abrupta en la demanda y llevar a la industria a una crisis”.

Frente a este escenario, productores y autoridades provinciales trabajan en una propuesta alternativa que será presentada en la Región Centro y en el Congreso.

El objetivo es proteger las inversiones ya realizadas, sostener la actividad de pymes del sector y garantizar que los biocombustibles continúen como pieza clave en la transición energética nacional.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)