Las ventas crecieron apenas 0,41% frente a 2024 y si bien se cortó la fuerte caída de julio, el retroceso de las opciones de uso más extendido persiste, mientras que avanzan las premium. Fuerte baja en la CABA, Córdoba, Santa Fe y otros puntos de alta demanda.

El consumo de combustibles en el mercado minorista mostró en agosto una leve señal de recuperación, aunque con matices que invitan a la cautela. El total despachado alcanzó los 1.420.350 metros cúbicos, un incremento interanual del 0,41% que, si bien corta con la caída registrada en julio, no alcanza a consolidar una tendencia sostenida.

Los estacioneros interpretan este movimiento como un alivio parcial, ya que se observa un retroceso frente al mes inmediato anterior. La comparación con julio de 2025 arrojó una baja del 2,8%, lo que confirma que la demanda todavía transita un camino irregular a pesar de haber acumulado subas consecutivas en meses anteriores.

Las nafta súper y el diésel 2, de uso más extendido, se consolidan como el segmento más afectado, mientras las premium empujan el consumo y equilibraron el promedio de agosto.

La recuperación de agosto, en consecuencia, aparece más como un rebote puntual que como el inicio de otro ciclo expansivo. Las dudas se profundizan porque el comportamiento del mercado sigue estando muy condicionado por la situación económica general y por las diferencias de consumo entre regiones y segmentos de clientes.

Los combustibles de alta calidad siguen empujando la demanda

Uno de los rasgos más notorios del consumo a lo largo del año es el desempeño de los combustibles Premium y agosto no fue la excepción. La nafta de mayor calidad creció un 15,56% frente a agosto del año pasado, mientras que el gasoil grado 3 avanzó un 10%.

La situación fue distinta para los productos de mayor volumen de venta. La nafta súper experimentó un retroceso del 0,86% en términos interanuales, y el diésel grado 2 mostró una caída mucho más pronunciada, del 9,2%.

Con estos números, los combustibles de uso más extendido se consolidan como el segmento más afectado, en contraste con la fortaleza de las opciones Premium.

En el balance agregado, el consumo de naftas creció apenas un 0,73% respecto de agosto de 2024, mientras que el gasoil en su conjunto retrocedió un 8,12%. Este comportamiento dual refleja las tensiones que atraviesan el sector: por un lado, el dinamismo de un nicho de alto poder adquisitivo; por otro, la retracción de la demanda masiva que sostiene gran parte de la actividad de las estaciones de servicio.

El consumo por empresas y provincias

Por el lado de las compañías, YPF consolidó su liderazgo con ventas de 782.089 metros cúbicos, lo que representa un crecimiento interanual del 4,8%. Gulf fue la que más avanzó en términos relativos, con un 9,55%, mostrando un desempeño destacado en un contexto de debilidad general.

Combustibles, Consumo, YPF, Shell, Puma, Axion, Gasoil, Nafta, Estaciones de servicio,
Los combustibles Premium sostienen el repunte, mientras la demanda masiva sigue en retroceso.

El panorama fue menos favorable para otras marcas. Shell retrocedió 7,63% y Puma 7,08%, mientras que AXION consiguió sostenerse prácticamente estable con una leve mejora del 0,79%. Refinor, en cambio, enfrentó la contracción más marcada del período, con una baja del 13%.

El mapa provincial refuerza la idea de un repunte heterogéneo ya que sólo ocho de las 24 jurisdicciones relevadas mostraron resultados positivos, con casos destacados como Santiago del Estero, que lideró con un incremento del 10,65%.

También se verificaron avances en Buenos Aires (7,09%) y San Juan (6,82%), lo que demuestra que el repunte tiene un carácter localizado más que general.

En contraste, varias provincias evidenciaron retrocesos significativos. La Ciudad de Buenos Aires acumuló su séptima baja consecutiva, esta vez del 11,72%. Misiones se ubicó entre los distritos más afectados con un retroceso del 10,56%, mientras que Santa Cruz mostró una merma del 6,52%.

Otros grandes centros de consumo tampoco escaparon a la tendencia negativa. Córdoba registró una caída del 2,23%, mientras que en Santa Fe la contracción fue del 1,07%. La debilidad en estas provincias de alto volumen de ventas pone de relieve que el repunte de agosto no logra compensar la fragilidad de la demanda en áreas clave para la logística y la producción.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)