La medida tiene una vigencia de 15 días corridos, plazo en el cual las partes deben abstenerse de adoptar medidas unilaterales. “En el mejor momento de Vaca Muerta hay trabajadores en la calle”, se quejaron desde el sindicato.

El paro petrolero en Vaca Muerta quedó en suspenso tras la intervención del Ministerio de Capital Humano. La Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y desactivó, al menos por ahora, la medida de fuerza que iba a comenzar el 31 de julio y extenderse hasta el 1 de agosto.

El Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa , que lidera Marcelo Rucci, había convocado a huelga para denunciar más de 1.000 despidos en empresas del sector, situación que, de concretarse la protesta, podría haber afectado directamente la producción en la formación.

La conciliación tiene una vigencia de 15 días corridos, plazo en el cual las partes deben abstenerse de adoptar medidas unilaterales.

“Pensábamos que las operadoras iban a poner en valor el esfuerzo de la gente para batir todos los récords no sólo de perforación o de fractura, sino también de producción, que estimaban alcanzar en 2026 y que lograron este año con 600.000 barriles por día”, remarcó Rucci.

El comunicado oficial precisó que la medida rige desde este miércoles 30 de julio a las 9 de la mañana y tiene como objetivo “preservar la paz social y garantizar la continuidad de la producción en una actividad estratégica para el país, como es la explotación de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta”.

El malestar sindical venía escalando desde hacía semanas, con acusaciones directas a las empresas por no respetar acuerdos y dejar trabajadores en la calle.

En declaraciones públicas, Rucci advirtió: “En el mejor momento de Vaca Muerta hay trabajadores en la calle”, y aseguró que las compañías incumplieron los compromisos asumidos con el personal.

«Récords de producción, pero sin reconocimiento al esfuerzo»

El secretario general también cuestionó que no se valorara el aporte de los operarios en la obtención de cifras récord.

“Pensábamos que las operadoras iban a poner en valor el esfuerzo de la gente para batir todos los récords no sólo de perforación o de fractura, sino también de producción, que estimaban alcanzar en 2026 y que lograron este año con 600.000 barriles por día”, remarcó.

Marcelo Rucci, Sindicato de Petroleros, Vaca Muerta, Paro petrolero, petroleros
El gremialista Marcelo Rucci advirtió: “En el mejor momento de Vaca Muerta hay trabajadores en la calle”, y aseguró que las compañías incumplieron los compromisos asumidos con el personal.

Desde el sindicato criticaron además la falta de avances en los canales de diálogo previos a la medida de fuerza. “Los trabajadores exigen respuestas inmediatas”, insistió Rucci.

La posibilidad de un paro general despertó preocupación tanto en las empresas como en los gobiernos provinciales, especialmente el de Neuquén, por el impacto que tendría en la producción diaria y en las finanzas públicas.

El desarrollo no convencional no solo genera empleo directo e indirecto, sino que representa un ingreso clave en regalías para las provincias productoras.

Negociación abierta: 15 días para evitar una crisis

Durante la conciliación, la Secretaría de Trabajo actuará como mediadora en una mesa de negociación entre las partes. La expectativa oficial es encontrar una salida consensuada que desactive el conflicto y evite nuevas paralizaciones.

Desde el Ministerio de Capital Humano remarcaron que “cualquier interrupción en la actividad repercute directamente en los objetivos energéticos nacionales y en los compromisos asumidos a nivel externo”. Por eso, la prioridad es mantener la actividad sin sobresaltos.

La próxima semana será decisiva: si no hay acuerdo antes de que finalice la conciliación, el gremio podría reactivar su plan de lucha.

En Chubut desactivaron otro paro petrolero

El conflicto laboral petrolero no se limita a la Cuenca Neuquina. En Chubut, el Sindicato del Petróleo, Gas y Energía también amagó con una medida de fuerza esta semana, al anunciar una retención de tareas en reclamo por atrasos salariales, despidos y mejoras en las condiciones laborales.

La medida, que iba a afectar los yacimientos de Manantiales Behr (operado por YPF) y otros campos transferidos a PECOM, fue suspendida tras la intervención de la Secretaría de Trabajo, que también dictó conciliación obligatoria.

Entre los reclamos que motivaron la tensión figuran sueldos y aguinaldos impagos, despidos sin aval del gremio e indemnizaciones mal liquidadas. El sindicato también denunció el incumplimiento de los acuerdos de paz social firmados el 25 de mayo y del acta de reconversión productiva rubricada el 9 de junio.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)