Con apoyo financiero del BICE, se inicia la primera etapa de la Red Federal de Concesiones que busca transferir al sector privado el mantenimiento de corredores estratégicos. Las empresas que ofertaron.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó la recepción de ofertas para el primer tramo de la Red Federal de Concesiones Viales a través de su cuenta en la red social X. Allí afirmó que “se presentaron siete ofertas en la licitación de la primera etapa de la concesión de rutas nacionales.

Las mismas abarcan 741 kilómetros de las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174 (Puente Rosario-Victoria) que atraviesan la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes”.

“Se termina el modelo de despilfarro, corrupción y abandono de la obra pública. El sector privado hará todo aquello que pueda hacer mejor que el Estado”, aludió finalmente. La novedad también fue celebrada en el mismo sentido por el ministro de Economía, Luis Caputo, en sus redes sociales.

El gobierno nacional realizó hoy la apertura de sobres con las ofertas para la concesión de los 741 kilómetros de rutas nacionales, en el marco de la primera etapa de la Red Federal de Concesiones, conocida como la Ruta del Mercosur.

El proceso, formalizado bajo la licitación 504-0007-LPU25, marca el inicio de un nuevo esquema de gestión vial que apunta a delegar en el sector privado la construcción, mantenimiento y explotación de corredores clave para la conectividad regional.

El primer tramo licitado de la Red Federal de Concesiones viales incluye los corredores Oriental y Conexión, que abarcan las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174. Estas vías atraviesan las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, y forman parte del antiguo Corredor Vial 18.

El gobierno de Javier Milei incorporó un esquema de financiamiento a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), alejándose del perfil exclusivamente privado inicialmente propuesto

Además, se contempla el Puente Rosario-Victoria, infraestructura estratégica para el tránsito de cargas y pasajeros entre Argentina, Brasil y Uruguay.

Ante la necesidad de atraer inversiones, el gobierno de Javier Milei incorporó un esquema de financiamiento a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), alejándose del perfil exclusivamente privado inicialmente propuesto.

Vialidad Nacional, Ruta 14, Caminos del Río Uruguay, Red federal de Concesiones, Multas
La ruta nacional 14, un pasaje obligado para los camiones que viajan desde y hacia Brasil.

El banco ofrecerá hasta 56.000 millones de pesos —o el 70% del monto total de cada contrato— bajo modalidad UVA +2%, con un plazo de repago de seis años y un año de gracia. El acceso al financiamiento será opcional para las empresas adjudicatarias, mediante un esquema fiduciario que garantiza recursos y reduce riesgos.

Según figura en el portal oficial Contratar.gob.ar, son seis las empresas que presentaron ofertas formales fueron Autovías Construcciones y Servicios S.A., Benito Roggio e Hijos S.A., Coyserv S.A., Obring S.A., Panedile Argentina, y Rovella Carranza S.A. Se trata de firmas con amplia trayectoria en la obra pública nacional.

Primera etapa de la Red Federal de Concesiones viales: la estratégica Ruta del Mercosur

Los contratos de concesión tendrán una duración de entre 20 y 30 años, dependiendo del tipo de obras e inversión comprometida por cada oferente.

En todos los casos, se establece la explotación integral bajo régimen de peaje. La operatoria se realiza a través de la plataforma Contrat.Ar, bajo la órbita de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía.

La Ruta del Mercosur es considerada una vía de alto valor estratégico por su volumen de tránsito comercial y turístico. El corredor Oriental, incluido en esta etapa, conecta polos industriales, puertos y fronteras internacionales, consolidando su rol en la infraestructura logística nacional.

La Red Federal de Concesiones viales contempla un total de 9.154 kilómetros distribuidos en 18 tramos, lo que representa cerca del 20% de la red vial nacional y concentra el 80% del tránsito.

El programa se estructura en tres etapas: la primera, ya en marcha; y las siguientes dos, aún en preparación, que sumarán más de 8.000 kilómetros adicionales.

Según fuentes oficiales, el traspaso de corredores al ámbito privado permitirá reducir el gasto estatal en mantenimiento vial y avanzar hacia un modelo de autofinanciamiento.

Vialidad Nacional, Ruta 14, Caminos del Río Uruguay, Red federal de Concesiones, Multas
Transportistas privados y autoridades provinciales advirtieron por la necesidad de mantenimiento vial.

El BICE mantendría un rol complementario como garante y proveedor parcial de fondos, en línea con su política de respaldo a obras esenciales para la competitividad productiva y comercial del país, figurando como garante y proveedor parcial de fondos para las inversiones estipuladas bajo el nuevo sistema.

Tras la adjudicación de esta primera etapa, el Gobierno prevé lanzar nuevas licitaciones para los tramos restantes actualmente gestionados por Corredores Viales S.A., empresa estatal creada en 2018 tras el cierre del modelo de Participación Público-Privada (PPP).

La ejecución de estas etapas implicará la disolución definitiva de la compañía pública y la consolidación del nuevo sistema concesionario.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)