El alza del tipo de cambio oficial elevó la brecha entre precios locales e internacionales, pero el gobierno quiere evitar un salto inflacionario. El atraso, según algunos privados, oscila entre el 10 y el 15%.

El mercado de los combustibles en la Argentina empieza a complicarse luego de un período de relativa calma. Sucede que el aumento del precio del dólar y el valor del barril Brent renovaron la presión en surtidores y acentuaron el desfasaje entre el valor local y el de paridad de importación.

Si bien el equilibrio con los mercados internacionales fue uno de los objetivos primarios del Gobierno, el contexto económico actual sumado a la proximidad de las elecciones legislativas, hacen que la prioridad pase a ser la contención inflacionaria. Por eso, se espera un ajuste que disminuya la brecha, pero no la elimine.

La evolución del tipo de cambio reintrodujo tensiones dentro del mercado de combustibles.

Lo concreto es que el escenario actual se altera a partir del fuerte incremento del dólar oficial, que cerró en $1380 tras una suba del 13,6% en julio. En tanto, el crudo Brent volvió a ubicarse en la franja de los 70 dólares por barril (el último viernes cotizó a US$ 71,40).

Los combustibles y la paridad de importación

En este marco, las principales refinadoras advierten que el valor de las naftas y el gasoil en los surtidores ya se encuentra entre un 10% y un 15% por debajo de lo que costaría importar esos productos. Esta brecha, que segun indican afecta los márgenes de rentabilidad y comercialización, se amplió justo al inicio de agosto, mes en el que usualmente se revisan los precios.

El último ajuste se produjo a fines de julio, cuando YPF —la compañía con mayor participación de mercado— incrementó sus valores un 2,5% a nivel nacional, tras haberlos elevado un 3,5% a comienzos del mismo mes. Ese movimiento había sido el primero con impacto real desde abril.

Según voceros de la empresa, la suba respondió a la necesidad de reducir diferencias con competidores como Raízen (Shell), Axion Energy y Puma, cuyos precios eran más altos en varias regiones del país. Además, buscaba amortiguar las presiones de aumentos mensuales mediante un esquema más flexible de ajustes.

El micropricing versus la “corrida cambiaria”

Desde el sector de los combustibles puntualizan que la incertidumbre cambiaria complica las decisiones comerciales. Aunque las petroleras esperaban ajustar sus precios en los priemros días del mes, el contexto de inestabilidad podría demorar esa decisión.

El propio presidente Javier Milei reconoció que el país atraviesa una «corrida cambiaria», lo que introduce un componente político adicional al debate sobre una posible suba. En ese contexto, fuentes del sector señalan que las empresas estarían dispuestas a aplicar un aumento moderado, del orden del 3% al 4,5%, como medida intermedia para reducir el impacto.

Impuesto a los combustibles, ICL, Nafta y gasoil, Estaciones de servicio,
Los precios de los combustibles habían alcanzado la paridad de importación en octubre de 2024.

Esta situación converge con la implementación de un sistema de «micropricing» impulsado desde YPF , que permite variar el precio según parámetros como el horario de carga, el nivel de competencia regional y el flujo vehicular.

Por ejemplo, se implementaron descuentos para los conductores que cargan durante la madrugada. Este modelo busca dar mayor eficiencia a la gestión comercial en un contexto donde el mercado interno sigue fuertemente regulado y condicionado por variables macroeconómicas.

La evolución del tipo de cambio reintrodujo tensiones dentro del sector energético. Algunas refinadoras evalúan postergar eventuales aumentos a la espera de mayor estabilidad financiera. Desde el Gobierno, en tanto, admiten que existe un rezago en los precios internos, aunque descartan que la corrección se produzca de manera abrupta.

“Hoy los precios del crudo están en paridad de exportación, como casi nunca en la historia. Es verdad que los precios de los combustibles están atrasados. Las refinadoras vienen acompañando, porque de alguna manera entienden la importancia de las elecciones”, explicaron fuentes oficiales en diálogo con el medio Econojournal.

También señalaron que otros componentes como los biocombustibles y el Impuesto a los Combustibles Líquidos presentan demoras menores, pero acumuladas. Todo indica que la posibilidad de ajustar precios de forma escalonada se presenta como la alternativa elegida para equilibrar los márgenes sin provocar un traslado pleno a los consumidores.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)