De acuerdo a un informe sectorial, los valores de la capital son un 7,5% más baratos que en siete provincias. El desequilibrio en el gasoil disminuyó , pero sigue con diferencias de hasta el 10%.
El precio de los combustibles en el interior del país volvió a encarecerse en relación a los de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, revirtiendo la leve reducción de la brecha que se había registrado en los últimos meses.
Así lo indica el último Reporte Mensual de Precios de la Fundación COLSECOR, que monitorea la evolución de valores de productos esenciales para la producción, el transporte y la construcción en pequeñas y medianas localidades.
A diferencia de lo sucedido con la nafta, el aumento mensual del gasoil fue ligeramente superior en CABA.
El relevamiento abarcó 27 localidades en siete provincias y fue realizado entre el 1 y el 7 de febrero con la colaboración de Cooperativas de Servicios Públicos. Según los datos obtenidos, el precio promedio del litro de nafta en los lugares relevados se ubicó en $1.237, un 7,5 % por encima de los $1.151 registrados en la capital del país.
Las variaciones en los precios de los combustibles
En términos de variación mensual, la nafta aumentó un 3,9 % en las localidades relevadas, mientras que en CABA el incremento fue del 2 %.
En lo que va del año, el alza acumulada alcanzó el 5,2 % en el interior y el 3,9 % en la capital. Sin embargo, la mayor diferencia se observa en la comparación interanual: en las localidades del interior, el valor del litro de nafta subió un 40,2 % en comparación con febrero de 2024, mientras que en Buenos Aires el incremento fue del 54,7 %. De este modo, el registro de febrero mostraría que se está revirtiendo la tendencia de reducción de la brecha.
El economista Gerardo Sánchez, asesor de la Fundación COLSECOR, explicó en diálogo con el medio Surtidores que “la suba del precio promedio de la nafta en febrero fue prácticamente el doble que en CABA”. Este incremento vuelve a ubicar la diferencia en niveles similares a los de hace cuatro meses, con un 7 % de sobreprecio en el interior respecto de la capital.
El informe también analizó la evolución del precio del gasoil, otro insumo fundamental para las actividades productivas del país. En este caso, el litro se comercializó en promedio a $1.287 en las ciudades del interior, un 10 % más que los $1.170 registrados en Buenos Aires. Este mayor costo impacta en sectores clave como el transporte y la agroindustria.
A diferencia de lo sucedido con la nafta, el aumento mensual del gasoil fue ligeramente superior en CABA (2,4 %) que en el interior (2 %). No obstante, en el acumulado anual, las localidades del interior superan a la capital, con un alza del 5,1 % frente al 4,2 % registrado en Buenos Aires.
Vence una obligación para las estaciones de servicio
Las estaciones de servicio que despachan nafta deben cumplir con la normativa de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) sobre la declaración de exposición a agentes contaminantes.

El plazo de presentación de la declaración jurada correspondiente al año 2024 vence el 31 de marzo, y su incumplimiento puede derivar en sanciones y complicaciones legales para los empleadores del sector.
Las estaciones de servicio están obligadas a registrar la exposición a benceno y, en caso de contar con lubricentro, también la presencia de aceites minerales. Además, deben realizar mediciones anuales de contaminantes químicos como benceno, tolueno y xileno.
La información declarada debe coincidir con lo registrado en otros formularios oficiales para evitar inconsistencias que podrían ser objeto de revisión por parte de la SRT y las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).El cumplimiento de estas regulaciones es fundamental para garantizar la seguridad laboral y evitar sanciones.
Los especialistas recomiendan contar con documentación respaldatoria de las mediciones realizadas y mantener actualizados los registros médicos del personal expuesto. Revisar la información con antelación y asegurar su precisión resulta clave para cumplir con la normativa vigente sin contratiempos.