El viaje es gratuito durante los primeros dos meses, pero las unidades ya cuentan con el sistema SUBE para el pago del boleto. El trayecto de poco más de 12 kilómetros tiene 36 paradas.

La Ciudad de Buenos Aires puso en funcionamiento su primera línea de colectivos eléctricos, que une Retiro con Parque Lezama con un recorrido de 12,3 kilómetros y 36 paradas. El servicio será gratuito durante los primeros dos meses y forma parte de un proyecto de prueba antes de definir un costo de pasaje.

La iniciativa representa un avance dentro del Plan de Movilidad Sustentable que busca transformar el sistema de transporte público porteño con tecnologías más limpias y eficientes.

El trayecto comienza en la intersección de las avenidas Elvira Rawson de Dellepiane y Brasil, y se extiende por arterias clave como Juan de Garay, Paseo Colón, Presidente Julio A. Roca y Esmeralda, hasta alcanzar Juncal.

Cada vehículo cuenta con capacidad para 30 pasajeros, 13 de ellos sentados y 17 de pie.

El retorno sigue por Juncal, Maipú, Santa Fe, Chacabuco y nuevamente avenida Brasil. La elección del recorrido no fue aleatoria: conecta barrios densamente poblados y zonas que habían quedado con menor cobertura tras la reconfiguración del tránsito en el microcentro porteño.

Según informaron desde el Gobierno de la Ciudad, esta línea permitirá “reforzar la conectividad del casco histórico con una alternativa sustentable”. Las unidades, que tienen una autonomía de 200 kilómetros y pueden alcanzar hasta 60 km/h, son operadas exclusivamente por mujeres.

Esta decisión se vincula a una política de equidad de género en el transporte impulsada desde la Subsecretaría de la Mujer, que lanzó un programa de becas para formar a las 28 conductoras actuales. “No es sólo una cuestión de inclusión, también es una apuesta a diversificar un rubro históricamente masculinizado”, explicaron desde la cartera porteña.

Las conductoras fueron habilitadas luego de completar una capacitación profesional y obtener la licencia correspondiente.

Un paso hacia la Electromovilidad

Los buses fueron fabricados en China y adaptados a las condiciones urbanas de Buenos Aires. Cada vehículo cuenta con capacidad para 30 pasajeros, 13 de ellos sentados y 17 de pie. Están equipados con piso bajo, sensores de conteo de pasajeros, cámaras de seguridad y sistemas de asistencia a la conducción.

Colectivos eléctricos, Buenos Aires, Electromovilidad, Transporte urbano
El proyecto se enmarca dentro del Plan de Movilidad Sustentable.

Además, aunque por ahora no se requiere pago, el sistema está preparado para integrarse a la tarjeta SUBE y medios digitales una vez que finalice el período de gratuidad (los dos primeros meses). La licitación del servicio fue adjudicada a la empresa DOTA, que presentó una oferta de $3500 millones, un monto que representó la mitad del presupuesto oficial estipulado.

 Desde el Ministerio de Infraestructura de la Ciudad, el titular Pablo Bereciartua defendió la inversión: “Es parte de un plan integral de movilidad. Queremos menos ruido. La idea es que el espacio público se disfrute. Este es un paso hacia eso”. El funcionario también remarcó que la experiencia porteña se pondrá en común con otras ciudades del mundo en un próximo congreso internacional sobre transporte urbano.

Esta línea eléctrica es, en efecto, la primera en el país que opera de forma permanente con un recorrido fijo y señalización completa.

Velocidad máxima y carga de los colectivos eléctricos

La primera playa de carga fue instalada en Puerto Madero, bajo la autopista, y permite recargar las unidades para su operación diaria. Las autoridades oficiales aseguraron que se evaluará periódicamente el rendimiento del sistema para determinar su ampliación futura.

La velocidad de circulación estará regulada según la normativa vigente: 20 km/h en el Área Central, 30 a 40 km/h en calles comunes como las de San Telmo, y hasta 50 km/h en avenidas como Martín García. Esta adecuación a los entornos urbanos responde tanto a la seguridad vial como al tipo de vehículo empleado.

Por eso, el monitoreo del desempeño de los buses será constante, y se analiza una eventual extensión del recorrido hasta la zona de Caminito, en La Boca, dependiendo del nivel de aceptación de los usuarios.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)