El gobierno informó que el nuevo sistema empieza a funcionar en 7 líneas del AMBA y en tres ciudades del interior. En qué otros lugares es inminente la implementacón del pago electrónico y qué pasa con la SUBE.

Este jueves, en la previa de un paro de colectivos en el AMBA que ya parece irreversible, el Gobierno informó oficialmente que en la CABA y otras xx ciudades del interior habilitan nuevos medios de pago para pagar el boleto, sumando opciones más allá de la tarjeta SUBE.

Ahora, los pasajeros de varias líneas podrán abonar sus boletos con tarjetas de débito, crédito y prepagas contactless (Visa y Mastercard) emitidas por cualquier banco, además de billeteras electrónicas y relojes inteligentes, algo que en la Capital Federal ya sucede en los molinetes del subte.

Este nuevo sistema busca modernizar el transporte público y ampliar las alternativas de pago. En esta primera etapa, ya está disponible en Mendoza (colectivos y metrotranvías), Rafaela (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba), en siete líneas que circulan por la Ciudad de Buenos Aires y en una del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Las de la CABA son las siguientes: 4, 12, 34, 39, 61, 62 y 68. A estas se suma la línea 1, que extiende su recorrido desde Primera Junta, en Caballito, hasta Morón, en la zona Oeste del Gran Buenos Aires.

En cuanto al pago con QR, se espera que esté disponible a fines de mayo en las localidades que ya cuenten con estos nuevos métodos de pago.

“La habilitación de las nuevas formas de pago del transporte público se irá ampliando a nuevas localidades de manera paulatina a medida que se realicen las actualizaciones de los sistemas”, informó la Secretaría de Transporte en un comunicado posteado en redes sociales por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien también hizo el anuncio en contacto con los medios.

Qué ciudades siguen en la lista

En este sentido, ya está previsto que próximamente se sumen Neuquén, San Luis, Tucumán, Rosario, Azul, Tandil, Tornquist y otras ciudades.

En cuanto al pago con QR, se espera que esté disponible a fines de mayo en las localidades que ya cuenten con estos nuevos métodos de pago. Su implementación se realizará conforme a la resolución del Banco Central de la República Argentina.

Estos cambios forman parte del Decreto 698/2024, firmado el año pasado por el Gobierno nacional, que sentó las bases para incorporar nuevos medios de pago al transporte público, tras más de 15 años sin actualizaciones en el sistema SUBE.

La implementación se hizo en la coordinación entre el Gobierno Nacional, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina y Banco Nación, a través de Nación Servicios.

Red SUBE, Transporte Público, Colectivos, Subsidios, Secretará de Transporte, Boleto Integrado
A pesar de la incorporación de estas nuevas opciones, el sistema SUBE seguirá funcionando con un rol central.

“Así, se puso en marcha la adecuación tecnológica para implementar la apertura de medios de pago, de forma paulatina, en más de 60 ciudades del país, tanto en colectivos como en las 7 líneas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires”, señaló el comunicado oficial.

La SUBE sigue funcionando

A pesar de la incorporación de estas nuevas opciones, el sistema SUBE seguirá funcionando con un rol central.

Además de fiscalizar los servicios de colectivos y los costos operativos, seguirá siendo clave para aplicar la Tarifa Social Federal, que otorga un 55% de descuento en el boleto a quienes más lo necesitan.

“Es importante remarcar que, con esta medida, el Gobierno Nacional promueve la libertad de los usuarios al elegir el medio de pago, además de modernizar y agilizar el sistema para acceder al transporte público, como sucede ya en muchas ciudades del mundo”, concluyó el documento.

A principios de diciembre pasado, el gobierno porteño autorizó el uso de tarjetas bancarias y prepagas, ya sean físicas o a través del celular, en los molinetes de las líneas de subte.

De esta manera, la tarjeta SUBE dejó de ser el único medio de pago en el subte de la Ciudad de Buenos Aires.

La medida apuntó a terminar con el monopolio del sistema público en el transporte de pasajeros urbano y fortalecer el uso de medios de abono a través del celular. Y lo está logrando.

A tan solo unos días de su implementación, el 20% de los pasajes se comercializaron con tarjetas bancarias o fintech, según fuentes del sector.

Si se considera que en promedio se realizan 20 millones de viajes mensuales en el subte, esto representa alrededor de 4 millones de pasajes pagados con estos medios.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)