Con la actualización del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto, se conoció también una estimación de demanda de empleo para su construcción y operación. Además, anunciaron nuevas proyecciones de consumo de agua y planes de desalinización en Chile.
La minera Vicuña Corp —nueva compañía resultante de la fusión entre Lundin y BHP— presentó la segunda actualización del Informe de Impacto Ambiental (IIA) de su proyecto de cobre Josemaría, en San Juan.
El documento incluye un incremento en la estimación de empleo, mayor inventario de mineral, nuevas proyecciones de consumo de agua y planes de desalinización en Chile.
De acuerdo con la información remitida al gobierno sanjuanino, la compañía revisó al alza sus proyecciones laborales en comparación con los IIA anteriores.
El cronograma actualizado contempla 45 meses de construcción (con nueve meses de trabajos tempranos y 12 meses de preproducción), 25 años de operación, cinco de cierre y 15 de post-cierre, lo que totaliza aproximadamente medio siglo de actividad minera en Iglesia.
Durante la etapa de construcción se alcanzaría un pico de 5.900 trabajadores en sitio por róster, frente a los 4.000 estimados en la primera versión del estudio. En la operación, el promedio subiría de 800 a 1.060 personas en sitio por róster.
El cronograma actualizado contempla 45 meses de construcción (con nueve meses de trabajos tempranos y 12 meses de preproducción), 25 años de operación, cinco de cierre y 15 de post-cierre, lo que totaliza aproximadamente medio siglo de actividad minera en Iglesia.
Producción y diseño de Josemaría
La principal modificación técnica está vinculada al aumento del inventario explotable a 1.425 millones de toneladas de mineral, acompañado de una mayor tasa de procesamiento nominal, que se eleva a 175.000 toneladas por día (ktpd).
Este rediseño busca optimizar la productividad de la mina y responde al potencial de la cuenca cuprífera de San Juan, una de las más relevantes de Sudamérica.
El nuevo IIA también ajusta al alza las estimaciones de uso de agua. En el escenario más conservador, el requerimiento de agua de reposición externa asciende a un promedio anual de 1.200 litros por segundo durante los períodos de máxima producción.
A lo largo de la construcción y operación, el ingreso total de agua se estima en 1.027 Hm³, de los cuales 890 Hm³ provendrían de fuentes externas y 137 Hm³ de aportes adicionales.

Para cubrir esta demanda, el diseño actualizado prevé un esquema multifuente de suministro: además de los campos de pozos A y B, se suma un nuevo campo en La Majadita y, en una etapa posterior, agua desalinizada proveniente de Chile, sujeta a la obtención de permisos binacionales.
En paralelo, la compañía destacó que, gracias a optimizaciones en el proceso, el 73% del agua de planta se abastecerá de recirculación interna y recuperación desde el depósito de colas, lo que reducirá la presión sobre las fuentes externas.
Inversiones viales estratégicas
La infraestructura de acceso es otro punto clave para el desarrollo de Josemaría y de los proyectos vecinos. En ese sentido, Vicuña Corp adjudicó hace unos meses la construcción de obras viales a la UTE Terusi Construcciones S.A. – Semisa Infraestructura S.A.
Los trabajos abarcan los caminos de ingreso a Josemaría y Filo del Sol (FDS), en Iglesia, y buscan mejorar la conectividad en una zona estratégica para la minería cuprífera sanjuanina.

La convocatoria despertó un fuerte interés de empresas locales de San Juan y La Rioja. Según la compañía, las obras generarán 100 empleos directos y 20 indirectos, además de dinamizar servicios y contrataciones en comunidades cercanas.
San Juan: el destino minero más atractivo
San Juan es el destino más atractivo para la inversión minera en la Argentina. Así lo revela la Encuesta Anual de Empresas Mineras 2024 del Instituto Fraser, que coloca a la provincia cuyana en el puesto 14 entre 82 jurisdicciones evaluadas a nivel global, siete posiciones por encima del año anterior.
La mejora fue atribuida, entre otros factores, a la baja en las preocupaciones del sector respecto a la base de datos geológica, la normativa laboral y la disponibilidad de mano de obra calificada.
“Este año, San Juan fue la jurisdicción mejor clasificada de Argentina”, señala el informe, al tiempo que detalla que la provincia elevó su puntaje en el Índice de Atractivo para la Inversión en 2,5 puntos, pasando del puesto 21 de 2023 al actual 14, en una muestra de 82 jurisdicciones.
Otro aspecto clave es que San Juan volvió a ubicarse por encima de Chile y Perú, dos jurisdicciones con larga trayectoria y ventajas históricas en el sector minero.