La provincia busca “darle transparencia y garantizar la participación ciudadana”. También crearán una Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera. Los defensores del proyecto defrienden la generación de empleo y actividad productiva asociada. Podría empezar a producir entre 2028 y principios de 2029.

Luego de tres protestas de grupos vecinales de Uspallata en los últimos días, la semana pasada el Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza resolvió dar inicio a la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino, también conocido como San Jorge, que busca explotar este mineral en la zona.

Como parte del proceso, se abrió una consulta pública y se puso a disposición información general sobre el proyecto, además de detalles específicos de cada fase del procedimiento.

En los sitios oficiales de las direcciones de Minería y Protección Ambiental se puede acceder al informe de impacto ambiental presentado por Minera San Jorge SA, junto con otros estudios técnicos, planos y expedientes que reflejan las intervenciones de distintos organismos estatales.

Este proyecto es uno de los ocho que integran la Mesa del Cobre, un grupo que reúne las iniciativas más avanzadas del país en torno al metal rojo.

Desde el Gobierno aseguran que el objetivo es “darle transparencia y garantizar la participación ciudadana en el proceso”.

Para ello, los interesados pueden acercarse a la Dirección de Minería, donde tendrán acceso al informe, e incluso obtener una copia digital en un dispositivo USB y consultar a especialistas para aclarar dudas o solicitar información adicional.

San Jorge es el único proyecto de cobre en Mendoza que ya completó la etapa de exploración y está en condiciones de avanzar hacia la explotación.

Sobre este punto, el presidente de la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza, Carlos Ferrer, destacó que se trata del desarrollo cuprífero más avanzado del país, ya que se cuenta con estudios de factibilidad técnica, económica, social y ambiental.

Comisión evaluadora del proyecto

Además, se conformará una Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera, en línea con lo establecido por el decreto 820/06, que reglamenta la Ley 5961.

Su función será llevar adelante el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, con reuniones quincenales en las que se analizará y debatirá el Informe de Impacto Ambiental.

San Jorge Mendoza
San Jorge tiene una exploración avanzada y ya presentó su Informe de Impacto Ambiental, que será su gran desafío.

Como resultado de este trabajo, la comisión elaborará un Informe Final Único, que integrará tanto los dictámenes técnicos de sus miembros como las opiniones, objeciones u oposiciones surgidas durante la consulta pública.

Este documento pasará a formar parte del expediente y será elevado a la Autoridad Ambiental Minera para su resolución.

Proyecto minero San Jorge en Mendoza

El Proyecto San Jorge avanza para poner en marcha el yacimiento ubicado en Uspallata, departamento de Las Heras.

Si los tiempos planificados se cumplen, la mina podría comenzar a producir cobre entre 2028 y principios de 2029.

PSJ destaca por ser el único proyecto de cobre en Mendoza con reservas comprobadas y definidas, lo que lo posiciona como un actor clave en la región. Su vida útil estimada es de 16 años, con la posibilidad de extenderse hasta los 27 años, dependiendo de futuros desarrollos.

La iniciativa es una de los ocho que integran la Mesa del Cobre, un grupo que reúne las iniciativas más avanzadas del país en torno al metal rojo. Desde sus primeras etapas de exploración, PSJ ya ha movilizado una inversión de 62 millones de dólares.

proyecto san jorge, protestas
El proyecto San Jorge sigue enfrentando el desafío de la oposición de una parte de la población de Uspallata.

Además, será el primer emprendimiento minero de Mendoza en ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Se proyecta una inversión inicial de 559 millones de dólares, junto con un desembolso inmediato de 15 millones durante los primeros 12 meses tras la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

La adaptación del proyecto incluyó cambios en su conformación societaria. Actualmente, está controlado por Zonda Metals GmBH, una compañía suiza especializada en el desarrollo de proyectos de cobre a nivel global, y por el Grupo Alberdi, una destacada empresa argentina que se sumó al proyecto.

El Grupo Alberdi, que ha diversificado sus operaciones hacia la minería, también impulsa el desarrollo del Proyecto Cerro Amarillo en el departamento de Malargüe.

Preocupación de los habitantes de Uspallata

Sin embargo, la propuesta sigue enfrentando el desafío de la oposición de una parte de la población de Uspallata y de la comunidad mendocina. Es que, si bien se utilizaría xantato de sodio y otras sustancias que permite la ley 7722, son consideradas tóxicas (en la ley 24.051, de residuos peligrosos).

También hay preocupación por la posible afectación del agua, tanto de los acuíferos que alimentan una villa cordillerana donde conviven distintas actividades productivas y turísticas, como del río Mendoza y de los glaciares.

En el reciente lanzamiento de la Cámara Minera de Uspallata, un reducido grupo de manifestantes antimineros inició un incendio en el local y le impidió al titular de la entidad salir de la sede, en una acción que despertó un fuerte repudio desde el sector, que defiende la oportunidad económica y de generación de empleo de un proyecto de esta maginitud, y que la oposición corresponde a «grupos minúsculos» y no el grueso de la población local y de la provincia.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)