Había esperanzas de que, en el evento, más exclusivo que las habituales ferias, dejara algún anuncio de gran calibre. En parte se cumplió con detalles que adelantó Vicuña, pero lo que reinó fueron los contactos comerciales y el mensaje de que está todo listo para el cobre.

Pasaron dos meses de Arminera y más de un año de la Expo San Juan Minera y el sector minero se volvió a reunir en Argentina Cobre, en San Juan. Tener a todos los empresarios, gobernadores y funcionarios vinculados a este metal en un mismo lugar parecía la excusa perfecta para que hubiera anuncios que cambiaran la agenda minera.

Algunas de las opciones que se barajaban antes del evento era un anuncio de un nuevo RIGI minero, esta vez de un proyecto de oro o incluso cobre.

Finalmente, esto no pasó y tampoco hubo desde el lado privado una solicitud concreta de ingreso al régimen, algo que también era una posibilidad porque Vicuña, el mayor proyecto de cobre del país, viene anticipando que se presentará.

En cambio, sí hubo discusiones renovadas. El sector pasó de hablar de lo que podría pasar con el lanzamiento de los grandes proyectos a debatir abiertamente qué quiere cada actor. El tono del evento fue línea de largada, en lugar de discursos para convencer a la sociedad de que hacer minería es positivo.

Los RIGI: mensajes internos del cobre y sin un anuncio concreto

El comité que evalúa los proyectos que quieren ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones aprobó hasta el momento solo dos VPU mineros y ambos fueron del litio. Tiene en discusión dos propuestas metalíferas: una de cobre y otra de oro, ambas inversiones para hacerse en San Juan.

El tono del evento fue línea de largada, en lugar de discursos para convencer a la sociedad de que hacer minería es positivo

En el segundo caso no había altas expectativas, ya que se trata de Gualcamayo, que tuvo que hacer cambios en su proyecto para quitar algunas partes por la falta de acuerdo del comité. En cambio, el proyecto de cobre es Los Azules, un yacimiento avanzado, que presentó su propuesta en febrero y era más prometedor.

Las esperanzas, no tanto expectativas, no tuvieron el final esperado. No hubo anuncios y en cambio el vicejefe de gabinete y quien está al frente del comité, José Rolandi, habló para contar cómo están trabajando “en detalle” en los proyectos.

Dio algunos datos sobre qué tienen en cuenta a la hora de aprobar algún VPU y también contestó a la ansiedad del sector.

San Juan, Minería, Cobre, RIGI, Cuello de botella
El sector minero concentra una parte sustancial de los proyectos en evaluación para ingresar al régimen.

“El RIGI está inmerso en el mismo contexto que recibimos del gobierno en 2023: el desafío es ver cómo atraemos inversiones sin desfinanciar el fisco”, dijo, y agregó que, si bien buscan incentivar proyectos, no ingresarán “algunas inversiones que ya están funcionando porque le quitaría ingresos al Estado”.

Pero en el tema régimen hubo otro movimiento que, aunque no fue el anuncio histórico que se esperaba, adelantó lo que se viene. Este fue el caso de Vicuña, el proyecto de cobre al norte de San Juan, que hoy está entre los más avanzados del país y entre el top 10 o top 5 global en tamaño.

Desde la empresa ya dijeron varias veces que están preparándose para presentar una propuesta al régimen. Aunque había quien decía que el evento de cobre era una oportunidad para anunciarlo, los tiempos del gigante son otros y no hubo propuesta concreta.

En este caso el encargado de dejar el título fue José Morea, el country director de la empresa, quien ensayó el que podía ser el título para la conferencia. “Vamos a presentar el proyecto de RIGI más grande hasta el momento, que podría equiparar a todos los que están hoy en análisis”, dijo.

También lo calificó como “la inversión extranjera más grande de la historia”.

Con esto, el empresario le puso un piso al monto del VPU con el que se presentará el gigante del cobre: hoy todos los proyectos presentados a la comisión superan los 12.000 millones de dólares.

No es un número descabellado para las dimensiones del proyecto. Cuando solo estaba compuesto por Josemaría, se hablaba de montos estimados de 7.000 millones de dólares. A principios de año el número que circulaba era de 11.000 millones.

Proyectos mineros, Minería, Santa Cruz, Mesa de Diálogo, Claudio Videal, CAEM
Se espera un fuerte impacto en la generación de empleo minero.

Hoy están rediseñando el plan de inversión, con la inclusión de Filo del Sol, lo que convierte la suma de los depósitos en un gigante casi sin comparación en el país. Que supere los 12.000 millones de dólares y se acerque a esos 15.000 millones que se discutió en la feria, no sería sorprendente.

Proveedores y el pedido político de avanzar

En las charlas durante el evento, tanto las que se dieron sobre el escenario como en los livings que había en el salón donde ocurrió, del que participó Dinamicarg, lo que circulaba era la expectativa de qué se viene y quiénes lo aprovecharán.

Que supere los 12.000 millones de dólares y se acerque a esos 15.000 millones que se discutió en la feria, no sería sorprendente

Desde la política hubo un mensaje unánime: las condiciones están dadas y los empresarios tienen la mejor oportunidad para invertir. Incluso Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación, dijo que la política no intervendrá, porque hay acuerdo.

En San Juan la discusión más importante gira en torno a los proveedores. Con cinco proyectos de cobre avanzados, dos de ellos con autorización ambiental como son Vicuña y Los Azules, el empresariado local está hablando hace tiempo de prioridades en los contratos.

No fueron solo ellos quienes se sumaron a esta postura. Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, dijo que “las prioridades son para los argentinos. De alguna manera tenemos claro que puede haber personal extranjero, pero voy a ser muy claro: lo indispensable, lo menos posible porque si no, no vamos a ser exitosos”.

También se sumó al tono de inicio de ciclo. Aseguró que “quienes se involucren la minería están entrando en una actividad con futuro, con lo que busca todo el mundo, tener posibilidades de crecimiento y de desarrollo. El tema de la educación y capacitación es central en este momento.”

En la misma línea hablaron desde el sindicato AOMA, gobernadores, empresas proveedoras y algunos otros referentes mineros. Así, quedó en claro que, al menos en las ferias más exclusivas, la minería ya no se concentra tanto en convencer, sino en pensar en qué se viene.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)