La iniciativa de una aerolínea privada cobró impulso por el fuerte interés del empresariado local, en especial productores agropecuarios, que identifican en la ruta aérea a Buenos Aires una herramienta clave para el desarrollo de la región.

Después de más de una década sin vuelos regulares, una ciudad argentina volverá a estar conectada por vía aérea con Buenos Aires.

American Jet, junto a la intendencia local y Aeropuertos Argentina 2000, confirmaron este lunes el relanzamiento de la ruta, con fecha de inicio prevista para el 14 de octubre.

La compañía, que hasta ahora se especializaba en vuelos chárter para sectores como el minero y el petrolero, había manifestado el año pasado su intención de incursionar en la aviación comercial regular. Y comenzará hacerlo en la ruta entre Buenos Aires y General Pico (La Pampa)

Las instalaciones del aeropuerto de General Pico, concesionado a Aeropuertos Argentina 2000, están en condiciones de recibir vuelos.

Los detalles finos —frecuencias, horarios y modelo de aeronaves— se difundirán más adelante. Pero la expectativa en la región ya es alta, debido a que se trata de una reivindicación largamente reclamada por el norte pampeano.

La última experiencia de vuelos regulares en General Pico se remonta a los servicios de Sol Líneas Aéreas, que operó entre 2010 y 2012 con enlaces hacia Santa Rosa y Buenos Aires.

Desde entonces, la conectividad aérea quedó reducida a vuelos sanitarios o taxis aéreos esporádicos, en un contexto donde Santa Rosa —a 142 kilómetros— es la única ciudad pampeana con vuelos regulares de Aerolíneas Argentinas, que actualmente tiene cinco frecuencias semanales con aeronaves Embraer E190.

Instalaciones adecuadas

Las instalaciones del aeropuerto de General Pico, concesionado a Aeropuertos Argentina 2000, están en condiciones de recibir vuelos.

La pista de asfalto, con 2.350 metros de longitud y 45 de ancho, es utilizada habitualmente por aviones privados de porte considerable.

La terminal de pasajeros es pequeña, de apenas 180 m², pero suficiente para operaciones de baja escala, ya que concentra en un mismo espacio las áreas de partidas, arribos y un pequeño bar.

Carlos Roldán, jefe del aeropuerto, se mostró confiado: “Estamos preparados para recibir el vuelo”, señaló, aunque aclaró que será necesario reforzar los servicios de bomberos y ambulancias, además de realizar mantenimiento preventivo en la pista.

Empresarios del agro pedían vuelos hace años

La iniciativa cobró impulso en los últimos meses gracias al interés del empresariado local, en especial productores agropecuarios y referentes de la Sociedad Rural, que identifican en la ruta aérea una herramienta clave para el desarrollo de la región.

El propio dueño de American Jet ya había operado en la zona con vuelos sanitarios, lo que representa un conocimiento previo del territorio.

Aeropuerto, General Pico, La Pampa, vuelos
La pista de asfalto del Aeropuerto de General Pico, con 2.350 metros de longitud y 45 de ancho, es utilizada habitualmente por aviones privados de porte considerable.

Roldán destacó que el empresario “conoce bien el lugar y la zona”, lo que aumenta la confianza en la viabilidad del proyecto.

La frecuencia proyectada sería de dos vuelos semanales, con partidas matutinas desde General Pico y retornos nocturnos desde Aeroparque, pensados para los requerimientos del sector productivo.

A diferencia de propuestas anteriores, los vuelos serían directos, sin escalas en Santa Rosa. El precio estimado del pasaje se ubicaría entre los 100 y 150 dólares, aunque todavía no hay confirmaciones oficiales.

Según trascendió, empresarios de la región estarían dispuestos a firmar un “convenio de compromiso de vuelo” para garantizar la continuidad del servicio.

Desregulación y nuevo escenario

El relanzamiento de vuelos en General Pico no es un hecho aislado: forma parte del nuevo escenario aerocomercial argentino, dinamizado por las recientes desregulaciones que abrieron el juego a más operadores y a rutas de nicho.

Este contexto generó que distintas localidades del interior, con demanda insatisfecha de transporte aéreo, vuelvan a aparecer en el radar de las aerolíneas.

Entre 2021 y 2023, American Jet operó bajo la marca “Alas La Rioja” un acuerdo con el gobierno provincial para unir Buenos Aires con La Rioja, experiencia que le dio rodaje en vuelos regulares.

Ahora, la apuesta se traslada al territorio pampeano, con un proyecto que promete beneficiar no solo a General Pico, sino también a toda la zona norte de La Pampa, acercando a empresarios, trabajadores y familias a la principal puerta aérea del país.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)