El entendimiento prevé el fin del gravamen del 8% a las exportaciones de crudo desde el Golfo San Jorge. La medida se ampliará progresivamente a provincias petroleras que afrontan un sostenido declive en la producción. Sigue Santa Cruz.

El Gobierno anunció la firma de un acta de entendimiento con la provincia de Chubut para eliminar las retenciones a la exportación de petróleo convencional desde la Cuenca San Jorge, hasta ahora ubicadas en torno al 8%, con el objetivo de preservar la actividad en yacimientos maduros, dar previsibilidad a las inversiones ante el sostenido declino en la producción y cuidar el empleo del sector, que está fuertemente amenazado.

En la reunión, realizada en el Palacio de Hacienda, participaron el Jefe de Gabinete, Manuel Adorni, el ministro de Economía Luis Caputo y el ministro del Interior Diego Santilli, quienes firmaron el acuerdo con al gobernador Ignacio Torres.

El entendimiento, presentado como un esquema de “esfuerzos compartidos”, comenzará por Chubut pero se extenderá progresivamente al resto de las provincias productoras.

De hecho, se espera que este miércoles se firme el acuerdo con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, quien se ausentó de este encuentro por la emergencia climática que atraviesa su provincia, azotada al igual que Chubut por vientos extremos.

“La eliminación de retenciones representa la tercera inversión más importante de la Cuenca del Golfo San Jorge, con un impacto estimado de 370 millones de dólares que se reinvertirán directamente en la industria”, expresó el gobernador Ignacio Torres.

La idea central es simple: bajar la carga fiscal para evitar la caída del convencional, dar previsibilidad a los proyectos en cuencas maduras y blindar el empleo asociado a la actividad.

Nación, provincias y empresas se alinean así en uno de los reclamos históricos de la región: aliviar la presión impositiva para sostener la producción y evitar que equipos y pozos activos sigan retrocediendo.

“El Gobierno Nacional continúa avanzando en la reducción de la carga impositiva sobre la producción y las exportaciones de energía, con el objetivo de aliviar al sector privado, promover nuevas inversiones y consolidar un crecimiento sostenido basado en reglas claras y previsibles”, expresó el Ejecutivo en un comunicado tras la firma del acuerdo.

En el encuentro también participaron el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, y el presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), Carlos Ormachea.

Nacho Torres: “Es un paso histórico”

El gobernador de Cchubut, Ignacio «Nacho» Torres celebró el entendimiento como un logro político construido junto a operadoras y sindicatos.

En sus redes, afirmó: “Hoy firmamos, junto al Ministro de Economía, al Jefe de Gabinete de Ministros, y al ministro del Interior, la eliminación de las retenciones al petróleo convencional. Es un paso histórico que defendimos con firmeza desde el Acuerdo de Competitividad que venimos trabajando junto a las operadoras y los gremios del sector”.

Para Torres, la medida “devuelve previsibilidad a uno de los motores centrales de la economía chubutense” y habilita una recomposición significativa de la inversión: “La eliminación de retenciones representa la tercera inversión más importante de la Cuenca del Golfo San Jorge, con un impacto estimado de 370 millones de dólares que se reinvertirán directamente en la industria”.

El gobernador enfatizó también el impacto sobre el empleo: “Esto significa más actividad, más producción y, sobre todo, más empleo para miles de familias que viven del trabajo energético en nuestra provincia”.

Y agregó que el acuerdo muestra que, cuando los tres niveles —Provincia, Nación y sector privado— empujan en la misma dirección, “el futuro empieza a tomar forma”.

Las retenciones y un reclamo que venía creciendo

El anuncio llega después de la baja de retenciones a aceites y grasas lubricantes para motores, lo que había generado expectativas de nuevos alivios para el sector.

Ignacio Torres, Luis Caputo, retenciones, petróleo convencional, cuenca del golfo san jorge, chubut
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y el Ministro de Economía, Luis Caputo, durante la firma del acta de entendimiento para eliminar las retenciones al petróleo convencional de la Cuenca San Jorge.

En paralelo, fuentes provinciales anticipaban desde temprano que la reunión apuntaría a resolver la situación del crudo convencional, gravado históricamente con un 8% que, según las operadoras, restaba competitividad frente a otras cuencas.

Torres había planteado públicamente la necesidad de un acuerdo fiscal compartido. En un evento del IAEF sostuvo: “La provincia se compromete a bajar cuatro puntos de regalías al no convencional y Nación se compromete a bajar 4 puntos de derechos de exportación al convencional”.

Y agregó: “Pongámonos de acuerdo, terminemos con estas falsas dicotomías… le pido a la Nación que haga lo propio para poder salir adelante como país”.

El alivio fiscal busca también apuntalar el crecimiento exportador de Chubut. Según el informe “Origen provincial de las exportaciones” del Indec, en el primer semestre de 2025 la provincia envió al exterior productos por USD 1.748 millones, un aumento del 9,8% en relación con el mismo período de 2024.

El petróleo crudo fue el principal motor, con USD 1.007 millones y un crecimiento del 25% interanual. El principal destino fue USMCA, con USD 638 millones, donde Estados Unidos concentró casi todo el volumen.

Inversiones, equipos y actividad: qué se espera ahora

Con las retenciones reducidas y las regalías ajustadas, el Gobierno espera que las operadoras destinen más recursos a recuperar producción en pozos maduros, reactivar equipos, mejorar eficiencia operativa y sostener los niveles de empleo directo e indirecto.

La meta es que el alivio impositivo se traduzca en más actividad y más barriles, una demanda clave para la cuenca, que lleva años con declinación natural y caída de equipos.

El esquema también busca evitar nuevos conflictos entre Nación y provincias productoras, que durante meses tensaron la relación política e incluso financiera. Ahora, el compromiso firmado abre una etapa de mayor previsibilidad fiscal y regulatoria para el convencional, mientras se proyecta un nuevo ciclo de inversiones en toda la región.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)