La cámara que agrupa a productores de hidrocarburos sugirió una serie de medidas para sostener el empleo, preservar la recaudación fiscal de las provincias productoras y garantizar el abastecimiento energético en el país.
La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) presentó un informe en el que plantea la creación de un Régimen de Reactivación para frenar el declino en los campos de petróleo convencional en las cuencas maduras de la Argentina.
La propuesta busca sostener el empleo, preservar la recaudación fiscal de las provincias productoras y garantizar el abastecimiento energético en el país.
Según la Cámara, si no se toman medidas, muchos campos podrían cerrar en el corto plazo, con riesgo de pérdida de miles de empleos directos e indirectos y un aumento de la conflictividad social en las cuencas.
Si bien el desarrollo de Vaca Muerta viene ganando protagonismo, la producción convencional sigue teniendo un peso estratégico: en 2024 representó el 46% del petróleo y el 37% del gas natural, además de concentrar el 48% de las reservas probadas de crudo y el 29% de las de gas.
El documento de la CEPH advierte que la situación es delicada: altos costos operativos, caída del precio de venta, subutilización de infraestructura, baja rentabilidad y una merma sostenida de inversiones están llevando a muchos yacimientos al borde de la inactividad.
Hoy, el lifting cost promedio se ubica entre 35 y 45 dólares por barril, mientras que el precio de venta bajó en 2025 a unos 62 dólares. Con ese margen, la ecuación económica resulta difícil de sostener.
Un régimen integral y permanente para el petróleo convencional y el gas
La propuesta empresarial apunta a un régimen estable y de largo plazo que incluya medidas fiscales, regulatorias, cambiarias y operativas. Entre las principales iniciativas figuran:
–Regalías reducidas al 6% o un esquema variable según la rentabilidad.
–Eliminación de retenciones y otros impuestos considerados distorsivos.
–Estabilidad fiscal, cambiaria y normativa garantizada por 30 años.
–Deducciones aceleradas en Ganancias para proyectos de recuperación secundaria y terciaria (EOR).
–Régimen cambiario especial para exportaciones e inversiones.
–Exención de Ingresos Brutos durante cinco años y un tope del 3% en adelante.
–Trámites digitalizados con respuesta en diez días a través de una Ventanilla Única.
Provincias en alerta
El informe de la CEPH remarca que una caída más pronunciada en la actividad convencional tendría un fuerte impacto en la recaudación provincial, ya que gran parte de los ingresos por regalías todavía dependen de estos yacimientos.
En 2024, Chubut, Santa Cruz, Neuquén y Mendoza sumaron más de 1.000 millones de dólares en regalías provenientes de la producción convencional.

Además, este crudo sigue siendo vital para el parque refinador del país, mientras que el gas extraído en el sur es clave para abastecer la demanda interna en los meses de mayor consumo.
Según la Cámara, si no se toman medidas, muchos campos podrían cerrar en el corto plazo, con riesgo de pérdida de miles de empleos directos e indirectos y un aumento de la conflictividad social en las cuencas.
El régimen propuesto busca ordenar la transición hacia lo no convencional sin desarmar capacidades productivas ni redes laborales en las provincias productoras.
El reclamo desde Chubut
En paralelo, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, volvió a reclamar cambios específicos para la Cuenca del Golfo San Jorge.
“No podemos quedarnos lamentando que Neuquén tiene un yacimiento más competitivo. Nuestro desafío es ralentizar el declive natural de la Cuenca y asegurar que cada peso invertido se traduzca en más empleo local”, señaló.
El mandatario adelantó que será recibido en Buenos Aires por el ministro del Interior, Lisandro Catalán, para insistir con la eliminación de las retenciones a las exportaciones en las cuencas convencionales.
Torres remarcó que la provincia ya hizo su parte reduciendo regalías en áreas marginales y destacó que los trabajadores también cumplieron en términos de productividad. “Ahora vamos a exigir al Gobierno Nacional que cumpla con esta medida que potenciaría las inversiones en Chubut”, afirmó.
El gobernador sostuvo además que la baja de retenciones tendría un impacto directo en la provincia, ya que, según aseguró, “existe un compromiso escrito de las operadoras de volcar cada dólar adicional de ingreso percibido a nuevas inversiones en Chubut”.