La mayor generadora eléctrica del país anunció la adquisición de una instalación ubicada en Cafayate. Además, en esa provincia y en Catamarca incursiona en la minería y avanza con proyectos energéticos clave para la producción de litio.
Central Puerto (CPSA) dio un nuevo paso en su estrategia de diversificación con la firma de un acuerdo con Canadian Solar Energy Group BV y Canadian Solar UY Holding Latam SA para adquirir el 100% de Fieldfare Argentina SRL, empresa que posee y opera el parque solar Cafayate.
Ubicado en Salta, el complejo cuenta con una capacidad nominal de 80 MW y genera unos 220 GWh anuales. El cierre de la operación está previsto para el 2 de septiembre, sujeto a condiciones habituales en este tipo de transacciones.
Junto con YPF Luz, CPSA impulsa un proyecto clave para la región: la construcción de una línea de alta tensión de entre 140 y 350 kilómetros que permitirá abastecer con energía limpia y eficiente a los proyectos mineros de la Puna.
Desde la compañía afirmaron: “Esta transacción reafirma el compromiso de CPSA con el desarrollo del sector energético, marcando un nuevo hito en su estrategia de diversificación tecnológica y su compromiso de expandir y consolidar su participación estratégica en el mercado de las energías renovables”.
Central Puerto avanza hacia la minería
El avance hacia las renovables en Cafayate se suma a la participación creciente de CPSA en la minería del NOA. A través de su subsidiaria Proener S.A.U., la generadora incrementó este año su participación en AbraSilver Resource, titular de los proyectos Diablillos (plata y oro en Salta) y La Coipita (cobre en San Juan).
Con un 9,9% del capital, Central Puerto se convirtió en el mayor accionista de la minera canadiense.
AbraSilver proyecta que Diablillos será la primera mina de plata en Salta, ubicada en plena Puna. La compañía planea ingresar en 2026 al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), esquema con el que busca acelerar su construcción, prevista para procesar unas 9.000 toneladas diarias.
Según las últimas estimaciones, el yacimiento podría producir en sus primeros cinco años 11,7 millones de onzas de plata y 59.000 onzas de oro anuales, consolidándose como uno de los proyectos de mayor proyección en el país.
Central Puerto también participa en 3C Lithium, propietaria del proyecto Tres Cruces en Catamarca, y mantiene inversiones en otras iniciativas vinculadas al litio.
Interconexión para la Puna
Junto con YPF Luz, CPSA impulsa un proyecto clave para la región: la construcción de una línea de alta tensión de entre 140 y 350 kilómetros que permitirá abastecer con energía limpia y eficiente a los proyectos mineros de la Puna. La obra demandará entre US$ 250 millones y US$ 400 millones, según el alcance final.
El trazado busca conectar a las minas con el sistema interconectado nacional, con la posibilidad de incorporar generación solar en etapas posteriores.

Según especialistas del sector, este tipo de infraestructura permitirá a los proyectos mineros acceder a energía más competitiva, una condición estratégica en un mercado internacional donde los precios del litio atraviesan períodos de volatilidad.
La iniciativa retoma un plan original de la Secretaría de Energía que, en su momento, proyectaba inversiones por US$ 2.000 millones. Hoy, con el Estado sin capacidad de financiar obras de esa envergadura, son los privados quienes avanzan en alternativas viables y escalables.
Una apuesta concentrada en el NOA
El norte argentino se ha convertido en el epicentro de las apuestas energéticas y mineras. La Puna, que abarca Jujuy, Salta y Catamarca, y también La Rioja y San Juan, concentran los principales proyectos de litio, plata y cobre del país.
Allí operan iniciativas como Puna Operation (plata, plomo y zinc en Jujuy), Arizaro (litio en Salta), Kachi (litio en Catamarca) y La Providencia (plata, plomo, cobre y zinc en Jujuy).
En paralelo, Central Puerto construye en San Carlos (Salta) una planta solar de 15 MW con una inversión de US$ 20 millones, prácticamente comercializada en el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater).
Después de su desembarco en San Juan en 2023 con la compra del parque fotovoltaico Guañizuil II A, Central Puerto, la principal generadora eléctrica del país, vuelve a invertir fuerte en la provincia.
Esta vez lo hará con el desarrollo de un nuevo proyecto solar de gran escala en Iglesia. El nuevo emprendimiento, bautizado como Parque Solar Centenario, tendrá una capacidad instalada de 300 MW y se levantará en un predio de 426 hectáreas, a solo 6 kilómetros de la localidad de Las Flores, en inmediaciones de la futura Estación Transformadora Centenario.
El grupo, liderado por Guillermo Reca, Carlos Miguens-Bemberg y Eduardo Escasany, confirmó en abril su incorporación accionaria en el proyecto Diablillos, cuya construcción demandará US$ 1.000 millones.
Con estas inversiones, Central Puerto se posiciona como actor de peso en la transición energética y en el desarrollo minero del NOA, articulando generación eléctrica renovable, infraestructura y financiamiento en sectores clave para la competitividad argentina.