La Ciudad presentó un plan para instalar estaciones en espacios públicos y privados de acceso libre. Buscan impulsar la electromovilidad y acompañar la transición hacia vehículos de bajas emisiones. El esquema se implementará en alianza con empresas.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que en los próximos dos años se instalarán 400 puntos de abastecimiento para autos eléctricos, en el marco del programa Electromovilidad Porteña. La iniciativa busca fortalecer la infraestructura disponible y posicionar a la capital como referente nacional en movilidad sustentable.

El anuncio fue realizado por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, durante un encuentro con empresas del sector en el Ecoparque porteño. Allí explicó que el plan prevé la creación de 200 estaciones en predios privados con acceso público y otras 200 en áreas públicas distribuidas en distintos barrios.

La administración porteña fijará los estándares técnicos y otorgará los permisos necesarios, con el fin de garantizar un despliegue ordenado de la red.

La iniciativa coincide con el despegue de la movilidad eléctrica en la Argentina. Entre enero y junio, en el país se patentaron 12.335 autos eléctricos. La cifra representa un salto interanual del 55,9%, según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA).

El crecimiento, sin embargo, no se detendría ahí. En ACARA anticipan que el segundo semestre será aún más dinámico, gracias al nuevo esquema de incentivos oficiales que permite importar hasta 50 mil unidades al año sin pagar aranceles.

Participación del sector privado

El esquema en la CABA se implementará en alianza con compañías interesadas, que tendrán a su cargo la inversión, instalación y mantenimiento de los equipos.

En paralelo, la administración porteña fijará los estándares técnicos y otorgará los permisos necesarios, con el fin de garantizar un despliegue ordenado de la red.

Los nuevos cargadores se ubicarán en garajes comerciales, estaciones de servicio y shoppings, así como en veredas cercanas a plazas no emblemáticas, parques y edificios públicos de gestión local. Solo podrán instalarse en espacios habilitados para estacionamiento durante las 24 horas y con un máximo de dos equipos por cuadra. La normativa vigente excluye la posibilidad de colocarlos directamente sobre la calzada.

Especificaciones técnicas

Para los puntos de carga en predios privados de acceso público, como estaciones de servicio y playas de estacionamiento, la normativa fija un mínimo de siete kilovatios en corriente alterna, correspondientes a carga lenta.

También se habilita la instalación de cargadores en corriente continua, que permiten reducir los tiempos de recarga.

En el caso de los espacios públicos, el equipamiento deberá tener una capacidad de al menos 22 kilovatios, dentro de la categoría de “carga semirrápida”, con posibilidad de operar tanto en corriente alterna como continua.

carga de autos eléctricos
El plan prevé la creación de 200 estaciones en predios privados con acceso público y otras 200 en áreas públicas distribuidas en distintos barrios.

Todos los equipos deberán estar integrados a una aplicación digital que muestre la disponibilidad en tiempo real. Esta herramienta facilitará la localización de estaciones libres y permitirá organizar mejor la demanda, evitando filas o demoras innecesarias.

Incentivos y medidas complementarias

El despliegue de infraestructura se complementa con otros beneficios ya vigentes para la movilidad sustentable.

Los autos eléctricos están exentos del pago de patente, mientras que los híbridos gozan de una reducción durante dos años. Asimismo, ambos segmentos no pagarán peajes en las autopistas porteñas hasta agosto de 2026.

Desde el gobierno de la Ciudad remarcan que estas políticas siguen la línea de estímulos fiscales que aplican otras ciudades del mundo con el fin de acelerar la reducción de emisiones.

Proyecciones para el transporte público

La apuesta por la electromovilidad también alcanza al transporte público. Actualmente, circula en el centro porteño la primera línea de colectivos eléctricos, que conecta Parque Lezama con Plaza San Martín.

 A esto se sumará el TramBUS, un sistema de buses 100% eléctricos que unirá Nueva Pompeya, Aeroparque Jorge Newbery y Barrancas de Belgrano, con una proyección de 50.000 pasajeros diarios.

Además, la normativa establece que a partir de 2027 todas las nuevas unidades que ingresen al sistema deberán incorporar tecnologías limpias, ya sean eléctricas o a Gas Natural Comprimido (GNC). Los colectivos que no cumplan con estas condiciones serán reemplazados de manera gradual, con un máximo de diez años de antigüedad para continuar en servicio.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)