La instalación, ubicada en el campus de la CIC, tiene 1.000 m² y fue construida con materiales reciclados y sistemas de generación solar. Aunta a desarrollar proyectos de eficiencia energética y a la formación en tecnologías sustentables.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires inauguró el primer Centro Bonaerense de Energías Renovables, emplazado en el campus tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), en la localidad de Gonnet, La Plata.
El edificio está destinado a funcionar como espacio de investigación, formación técnica y difusión de tecnologías relacionadas con la eficiencia energética y las fuentes renovables.
El nuevo centro también contempla una dimensión educativa, con espacios destinados a la formación técnica.
La obra fue ejecutada por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (MISP), a través del Programa Provincial de Incentivos a la Generación Distribuida Renovable (PROINGED), con la participación del Foro Regional Eléctrico de Buenos Aires (FREBA), que agrupa a las distribuidoras de la provincia y sus municipios.
La sede cuenta con una superficie de 1.000 metros cuadrados distribuidos en dos bloques, uno de ellos de dos plantas, y fue diseñada bajo criterios de arquitectura bioclimática.
Entre los elementos utilizados en su construcción se incorporaron biomateriales y materiales reciclados provenientes de distintos centros de investigación y transferencia del país, con el objetivo de promover su uso en obras similares.
Algunas de estas soluciones incluyen aislación térmica con lana de oveja, placas hechas con cáscara de maní, ecoladrillos elaborados con hongos y ladrillos fabricados con envases PET. Además de su enfoque en la construcción sustentable, el edificio posee sistemas de generación renovable que permitirán su autoabastecimiento energético.
Entre ellos se encuentran paneles solares, calefacción solar para ambientes, bombeo de agua, y mecanismos de ventilación e iluminación pasiva que buscan reducir al mínimo el consumo eléctrico convencional. También se instalaron dispositivos para recolección y reutilización de agua de lluvia, reforzando el concepto de uso eficiente de los recursos naturales.

El ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, destacó el valor estratégico del proyecto al señalar que se trata de “una obra de infraestructura sostenible que fomentará la investigación para áreas estratégicas”.
En declaraciones durante el acto inaugural, también afirmó: “La Provincia apuesta al futuro con una sede propia para formar, capacitar y trabajar en tecnologías sustentables”. En ese marco, contrastó la iniciativa con el escenario nacional: “Mientras Milei recorta la ciencia y destruye el Estado, nosotros lo ponemos al servicio del desarrollo”.
Capacitación técnica en energías renovables
El nuevo centro también contempla una dimensión educativa, con espacios destinados a la formación técnica, la capacitación profesional y la divulgación de conocimientos. La infraestructura está pensada como un ámbito abierto a la comunidad científica, técnica y estudiantil, con el propósito de fortalecer el ecosistema provincial de innovación en energías limpias.
En ese sentido, la iniciativa busca facilitar la articulación entre el sector público, las universidades y los centros tecnológicos. Una de las características destacadas del edificio es su integración con la red eléctrica local, operada por la empresa EDELAP.
El sistema fotovoltaico instalado no solo abastecerá las necesidades internas del Centro, sino que también inyectará a la red los excedentes que no sean utilizados en el consumo propio. De esta manera, la infraestructura contribuye de manera directa a la matriz energética local con energía limpia y distribuida.
Entre los desarrollos previstos en el corto plazo se encuentra la instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos, que estarán alimentadas con energía solar. Esta medida apunta a fomentar la movilidad sostenible dentro del predio y sus alrededores, además de complementar la estrategia provincial para ampliar la infraestructura de electromovilidad.