Apuntan a promover la producción de energías sostenibles en el transporte y la industria para sustituir progresivamente los combustibles fósiles en sectores de difícil descarbonización.

Cuando falta menos de un mes para la COP30, se conformó una alianza de países para acelerar la descarbonización en el transporte a partir de combustibles limpios. Con ese objetivo, Brasil, India, Italia y Japón anunciaron la meta de multiplicar por cuatro su producción y consumo en una década.

La iniciativa se presenta como un paso concreto previo al cónclave ambiental que se celebrará entre el 10 y el 21 de noviembre en Belém, dentro de la Amazonía. Joao Marcos Paes, director del departamento de energía de la cancillería brasileña destacó que el compromiso busca alcanzar los niveles previstos para 2035.

La iniciativa se enmarca en los compromisos globales definidos desde la COP28.

«Es un compromiso que Brasil está lanzando oficialmente hoy junto con Italia, Japón e India para apoyar la cuadruplicación de los combustibles sostenibles respecto a los niveles de 2024″, señaló a los periodistas en Brasilia durante la presentación de la medida. El diplomático anticipó además que se espera incorporar nuevos aliados dado el marco del encuentro.

«Esperamos tener un buen número de adhesiones», afirmó, durante una reunión preparatoria que con otros ministros de 67 naciones que participarán de la conferencia presidida por Brasil. Paes agregó que «otros países europeos también están interesados» en sumarse a la iniciativa.

A qué combustibles limpios apuntan

Los combustibles sostenibles contemplados en la alianza incluyen biocombustibles, hidrógeno y algunos combustibles sintéticos capaces de sustituir a los fósiles en industrias tradicionalmente difíciles de descarbonizar, como la aérea, la marítima, el cemento y el acero.

Según Paes, estos sectores representan un desafío particular: «Son llamados sectores de difícil descarbonización» debido a que la energía eléctrica todavía no logra reemplazar completamente a los combustibles fósiles.

Si bien la tecnología para estos combustibles ya existe y se utiliza en algunas industrias, Paes reconoció que «no tenemos aún una producción en un volumen suficiente» para generar un impacto significativo en las emisiones globales. Incrementar la disponibilidad de estos combustibles podría, según el funcionario, ser una estrategia eficaz a corto y mediano plazo para mitigar el calentamiento global.

Respaldo internacional

La medida recibió respaldo de organismos internacionales. Francesco La Camera, director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), celebró la apuesta: «La apuesta por los combustibles sostenibles es algo que nos encanta escuchar». Sin embargo, advirtió sobre los riesgos asociados a la producción de biocombustibles.

COP30, Brasil, combustibles sostenibles, transición energética, energía limpia, descarbonización, biocombustibles,
Los combustibles sostenibles ganan impulso global con una nueva alianza liderada por Brasil.

De acuerdo al especialista, la necesidad de grandes extensiones de tierra para cultivos como la caña de azúcar, el maíz o la soja puede generar impactos ambientales y sociales significativos.

«La sostenibilidad del combustible también debe ser sostenible desde el punto de vista del uso de la tierra», puntualizó La Camera, enfatizando la importancia de equilibrar la expansión de estas fuentes energéticas con la preservación ambiental. Este enfoque busca evitar que la transición hacia energías limpias genere nuevos problemas ecológicos o agrarios.

La iniciativa se enmarca en los compromisos globales definidos desde la COP28, donde los países acordaron realizar una «transición» hacia una salida gradual de los combustibles fósiles. La medida refuerza el objetivo de limitar el impacto del carbón, el petróleo y el gas natural, considerados los principales impulsores del calentamiento global de origen humano.

Los líderes de los países involucrados coinciden en que la cooperación internacional será clave para multiplicar los combustibles sostenibles y garantizar su adopción masiva. La propuesta también contempla incentivar la innovación tecnológica y fortalecer cadenas de suministro capaces de abastecer a industrias intensivas en energía.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)