El Gobierno revirtió el contrato tras la presentación formal de renuncia y la confirmación de que no existían incumplimientos técnicos ni ambientales por parte de las operadoras. Es el segundo caso en pocos días.

La Secretaría de Energía confirmó la finalización del permiso de exploración sobre el bloque offshore MLO 114, ubicado en la Cuenca Malvinas Oeste, luego de que el consorcio integrado por Tullow, Pluspetrol y Harbour Energy comunicara por escrito que no avanzaría hacia el segundo período previsto en el contrato.

La decisión oficial quedó formalizada mediante la Resolución 448/2025, en la que se establece: “Declárase la extinción del Permiso de Exploración de Hidrocarburos sobre el área MLO_114”, dando paso al procedimiento administrativo para la reversión del bloque al Estado nacional. Hace unos días, sucedió lo mismo con el bloque MLO_119.

El consorcio había abonado el canon exploratorio correspondiente al ejercicio 2025.

Las empresas habían notificado su intención en julio, tras completar las actividades comprometidas en la primera etapa del permiso. Según la documentación elevada por la Dirección Nacional de Exploración y Producción, las operadoras no registraban faltas pendientes ni observaciones técnicas vinculadas al cumplimiento del programa exploratorio.

Esa verificación permitió avanzar con rapidez en el trámite administrativo posterior a la renuncia. Los informes técnicos que respaldan la resolución indican que las actividades ambientales fueron ejecutadas de acuerdo con los lineamientos autorizados y que los reportes finales fueron aprobados sin objeciones.

Para la autoridad regulatoria, ese punto resultaba determinante para cerrar la etapa y proceder con la reversión del área sin requerimientos adicionales a las compañías. En paralelo, la Secretaría señaló que el consorcio había abonado el canon exploratorio correspondiente al ejercicio 2025, lo que implicó el pago de cerca de 193 millones de pesos, en línea con las obligaciones previstas en la Ley 17.319.

Los registros oficiales destacan que no existían compromisos financieros pendientes al momento de efectuarse la renuncia. El fundamento central de la salida se atribuye a la evaluación técnica realizada por las compañías.

Offshore, Secretaría de Energía, ExxonMobil
Las operadores se alejan de los hidrocarburos en la Cuenca Austral.

Según fuentes consultadas por el sector y citadas en el expediente, los estudios efectuados en el área no permitieron identificar señales que justificaran el avance a una etapa que demandaría inversiones significativamente mayores. La resolución recoge ese argumento y considera acreditada la renuncia en los términos previstos por la legislación vigente.

En su articulado, la normativa oficial dispone además que “reviértase y tranfiérase al Estado Nacional el área MLO_114”, lo cual deja el bloque nuevamente bajo la administración pública para eventuales definiciones futuras. Con esa medida, el Estado recupera la disponibilidad del área, en un proceso habitual cuando los titulares deciden no continuar con la exploración.

¿Qué pasa en el offshore austral?

La situación del bloque MLO 114 se suma a una serie de decisiones similares adoptadas en los últimos años dentro de la estrategia de exploración offshore. Desde la adjudicación de las áreas en la Ronda 1 —realizada entre 2018 y 2019— varias compañías han devuelto bloques tras culminar etapas exploratorias iniciales sin resultados alentadores.

Ese comportamiento refleja un ajuste en la cartera de proyectos según la información geológica que se va reuniendo.

Entre los antecedentes recientes se encuentran las devoluciones de los bloques MLO 113, 117, 118 y 119 por parte de ExxonMobil y Qatar Petroleum, así como las renuncias de Total Austral y BP Exploration en relación con CAN 111 y CAN 113 en la Cuenca Argentina Norte. Todos estos casos respondieron a evaluaciones técnicas que no avalaron inversiones posteriores.

El contexto general de la actividad costa afuera también incorpora el resultado del pozo Argerich, el único perforado hasta ahora en el marco de la Ronda 1. Ese pozo no arrojó presencia de hidrocarburos, lo que contribuyó a moderar expectativas en algunas áreas y reforzó la necesidad de análisis más detallados antes de avanzar hacia fases de costos crecientes.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)