A pesar del repunte de junio, la industria muestra un escaso aprovechamiento de su potencial, con el 80% de su capacidad industrial ociosa. El escenario se complejiza por las exportaciones en mínimos y un mercado interno que no logra compensar la crisis.

Mientras el gobierno aumenta mes a mes los precios de los biocombustibles de corte obligatorio con naftas y gasoil, la producción de biodiésel atraviesa un momento de crisis. Durante el primer semestre de 2025, la actividad alcanzó su nivel más bajo desde 2009, según datos oficiales de la Secretaría de Energía.

El informe arroja que en los primeros seis meses del año se acumularon 445.983 toneladas del derivado de aceite de soja, cifra que contrasta con la capacidad productiva teórica anual del país, que asciende a 4,6 millones de toneladas. Este nivel evidencia una ociosidad cercana al 80% del potencial industrial, lo que preocupa a los actores del sector y genera incertidumbre sobre el futuro inmediato.

En términos domésticos, las ventas tuvieron un comportamiento más favorable.

Pese a que junio mostró un repunte con 105.253 toneladas producidas, el alza no fue suficiente para revertir la tendencia general de caída sostenida desde los meses previos.

La llegada de la cosecha de soja no logró traducirse en un aumento significativo de la actividad, lo que sugiere que otros factores estructurales inciden en el bajo desempeño de la industria.

En este sentido, se observa que la dinámica interna del mercado no logra compensar las dificultades externas.

Las ventas de biodiésel

En términos domésticos, las ventas tuvieron un comportamiento más favorable, con 384.326 toneladas comercializadas en el primer semestre, el mayor volumen desde 2020 para igual período. No obstante, este número se mantiene por debajo de los niveles habituales entre 2012 y 2020.

La mayor parte de estas ventas corresponden a cortes obligatorios de biodiesel en gasoil, una política pública que no ha logrado incrementarse en el tiempo y que, a los ojos del sector, limita la expansión del mercado interno. Los productores han señalado históricamente que el corte no logra crecer en el tiempo y que «los cupos han tendido a caer en perspectiva histórica”.

El principal desafío para la industria se refleja en las exportaciones, que tocaron un mínimo histórico de apenas 30.000 toneladas en los primeros seis meses del año.

Este dato marca la peor performance desde que se comenzó a registrar la serie en 2008 y pone en evidencia las dificultades de Argentina para acceder a mercados internacionales clave.

La Secretaría de Energía señala que la situación es especialmente crítica para las plantas del Gran Rosario, epicentro industrial del sector. Además, el mercado estadounidense permanece cerrado para el biodiesel argentino, lo que limita aún más las posibilidades comerciales.

Con dificultades, Santa Fe consolida su liderazgo

A nivel provincial, Santa Fe se mantiene como la principal jurisdicción productora, aunque con el peor desempeño desde al menos 2010. Su participación en la producción total cayó a un 49% en 2025, muy por debajo del piso del 70% registrado hace pocos años y de picos que superaron el 80%.

biodiésel, exportaciones, mercado, producción, agroindustria, Argentina, Santa Fe, bioetanol, combustibles
El biodiesel exhibe ociosidad récord y exportaciones en caída durante 2025.

 Esta reducción en la cuota relativa evidencia un cambio estructural en la distribución de la producción nacional, con consecuencias para las plantas y empresas locales. Lo concreto es que el share de participación de Santa Fe a igual fecha de años anteriores viene cayendo e impacta de manera distinta en el sector privado.

La situación de las empresas santafesinas es heterogénea y depende en gran medida de su perfil comercial. Aquellas que no cuentan con cupo asignado para ventas al corte en el mercado interno y dependen exclusivamente de la exportación sufren caídas muy significativas en su producción.

En cambio, las plantas con asignaciones para el mercado doméstico lograron mantener o aumentar ligeramente sus volúmenes, alcanzando un cupo total de 172.838 toneladas, superior a las 156.721 toneladas del año anterior para igual período.

Sin embargo, esta estabilidad relativa se encuentra limitada por las condiciones restrictivas del mercado interno y las incertidumbres del contexto externo.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)