Tras alcanzar un nuevo récord en Neuquén, la producción de petróleo de la Argentina se proyecta hacia un horizonte de crecimiento sostenido. El desafío será mantener un nivel de perforación que garantice la expansión.

El reciente hito de más de 529 mil barriles diarios de petróleo en Neuquén reconfiguró las expectativas del sector energético. Y el objetivo de alcanzar en Vaca Muerta un millón de barriles por día antes de que termine la década aparece ahora como una posibilidad concreta, aunque supeditada al ritmo de actividad que logre sostener la industria .

Según la consultora GtoG Energy, liderada por el ingeniero Gerardo Tennerini, el futuro de la producción dependerá directamente de la cantidad de pozos que cada año se perforen y completen.

Actualmente, la productividad se ubica en su punto más alto gracias a perforaciones de mayor extensión, un incremento en el número de fracturas y una eficiencia operativa fruto de más de una década de aprendizaje.

El financiamiento aparece como un punto crítico. Con los costos actuales, perforar y completar un pozo en Vaca Muerta requiere en promedio 15 millones de dólares.

“La productividad por pozo en Vaca Muerta ya está en niveles récord y se mantiene estable gracias a mejoras en diseño, ejecución y eficiencia”, destaca el informe de la consultora.

Escenarios de desarrollo

Cada pozo horizontal hoy entrega volúmenes mayores, con un rendimiento que se sostiene durante seis a doce meses desde su conexión, aunque luego enfrenta un marcado declino que demanda nuevos planes de ingeniería y perforación.

En el escenario de menor expansión, la perforación de unos 300 pozos al año alcanzaría para sostener la producción actual hasta 2030.

Sin embargo, para llegar a la ansiada meta del millón de barriles será necesario perforar entre 400 y 420 pozos anuales de manera sostenida.

Ese nivel ya se está alcanzando en 2025, con más de 400 pozos en ejecución, pero el verdadero desafío radica en mantener la actividad en ese rango durante al menos cinco años consecutivos.

Si la industria lograra superar la barrera de los 600 pozos anuales, el crecimiento sería exponencial.

No obstante, este escenario se ve hoy limitado por la disponibilidad de equipos de perforación y fractura, además de la infraestructura necesaria para transportar, procesar y exportar el crudo.

Un salto de esa magnitud exigiría una expansión logística considerable y la consolidación de toda la cadena de servicios, desde arenas de fractura hasta oleoductos.

Inversiones en Vaca Muerta y cuellos de botella

El financiamiento aparece como un punto crítico. Con los costos actuales, perforar y completar un pozo en Vaca Muerta requiere en promedio 15 millones de dólares.

Bajo un esquema de 400 pozos anuales, la inversión necesaria rondaría los 6.000 millones de dólares al año solo en desarrollo de pozos, cifra que debería sostenerse de forma continua durante la segunda mitad de la década.

Neuquén, shale gas, petróleo
En el escenario de menor expansión, la perforación de unos 300 pozos al año alcanzaría para sostener la producción actual hasta 2030.

A este esfuerzo se suman las inversiones en el sistema midstream —oleoductos y plantas de tratamiento—, y en infraestructura portuaria, indispensables para asegurar la exportación en los mercados internacionales.

El récord neuquino

El avance hacia el millón de barriles se apoya en un logro reciente: la producción de Neuquén, con la formación shale copncentrando el 95% del resultado, superó por primera vez la marca de medio millón de barriles diarios.

En julio, los yacimientos de la provincia alcanzaron los 529.291 barriles por día, lo que representa un crecimiento del 6,5% respecto a junio y un salto del 27,9% en la comparación interanual, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía de la Nación.

El dinamismo no se limita al crudo. Ese mismo mes, la producción de gas natural trepó a 113,9 millones de metros cúbicos por día, con un incremento del 0,9% mensual y del 4,4% interanual.

Con este desempeño, Neuquén sigue consolidando su peso en la matriz nacional: de los 805.316 barriles diarios que produjo Argentina en julio, el 65,7% correspondió a la provincia patagónica.

“La cifra no sólo es récord sino que también cumple el objetivo de la industria de superar el medio millón diario”, destacaron fuentes oficiales.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)