El Banco Mundial dio a conocer un estudio en el que analiza cómo las obras de infraestructura de transporte podrán impulsar la consolidación de la industria minera y de las actividades productivas tradicionales de las provincias del denominado Norte Grande, para lo cual identificó 20 proyectos clave que buscan ser catalizadores del desarrollo en la región.

Se trata de 15 iniciativas viales y cinco ferroviarias que, según el organismo, tendrán un «gran impacto» en el crecimiento económico, la inclusión social y, fundamentalmente, en la resiliencia climática. La ambición detrás de esta cartera de proyectos se traduce en cifras que impactarán directamente en la cadena logística y el mercado laboral.

En ese sentido, se anticipa una disminución de más del 20% en los costos de transporte para algunas de las rutas intervenidas, y el impacto es aún mayor en el sector ferroviario, donde ciertos enlaces estratégicos verían una baja superior al 40% en sus costos operativos.

El informe destaca que el Norte Grande es un escenario ideal para el desarrollo ferroviario, considerando que los grandes centros productivos se encuentran siempre a una distancia mayor a los 200 kilómetros de los puertos.

Cada uno de los proyectos viales y ferroviarios está proyectado para generar individualmente más de 4.000 puestos de trabajo entre empleos directos, indirectos e inducidos, lo que subraya el rol de la infraestructura como motor de la recuperación económica y social.

“Una conectividad deficiente puede coartar el potencial económico de una región, privando a las comunidades de empleos, mercados y servicios. En muchas partes del mundo, el deterioro de la infraestructura dificulta el transporte de bienes y personas, lo que limita el acceso a los mercados, los servicios y, en última instancia, las oportunidades”, resaltó el estudio realizado por el Banco Mundial en el Norte Grande.

Lithium Argentina, Ganfeng, Minería, Litio, Jujuy, Cauchari-Olaroz, RIGI

En el informe, «Corridors for Development and Growth» (Corredores para el desarrollo y el crecimiento), se analizaron varias fuentes de datos, desde imágenes satelitales hasta datos climáticos, estadísticas de empleo y encuestas a usuarios clave, con el fin de identificar deficiencias críticas en la infraestructura y elaborar un plan estratégico de inversión para la región.

De acuerdo al estudio, menos de un tercio de la red vial del Norte Grande está pavimentada y las condiciones son precarias en más de la mitad de las rutas provinciales. Para las empresas locales, esto se traduce en costos logísticos significativamente más altos que en las regiones vecinas. De hecho, algunos productores gastan un 15% más del valor de venta solo para transportar sus productos al mercado.

«El potencial de la región se ve asfixiado por la falta de conectividad, pero esto no se limita solo a la capacidad y la calidad de las carreteras. Para apoyar de manera efectiva los sectores de alto potencial del Norte Grande, la política pública debe abordar las brechas de infraestructura y servicios a lo largo de toda la cadena de valor”, se destacó en el trabajo.

Los límites logísticos para el transporte del Norte Grande

El informe repasa datos sobre el estado de la logística productiva, señalando la relevancia del mantenimiento y mejora de rutas nacionales y provinciales, y destacando que la producción suele concentrarse en unas pocas rutas.

En ese marco, se subraya la necesidad de obras de mantenimiento en rutas nacionales estratégicas como la ruta 51, 9 y 34 en Salta, y la ruta 60 entre La Rioja y Catamarca, que están al tope en el índice de riesgo del Banco Mundial, dada la combinación de riesgo y su relevancia económica.

Litio, Río Tinto, NOA, RIGI

También se pone bajo la lupa que «entre el 15 y el 20%» de los caminos de «última milla» -esto es, los accesos a los sitios productivos como minas o fábricas- no tienen alternativa y son fácilmente inundables e inutilizables durante la temporada de lluvias, poniendo en riesgo su operatividad.

La historia del Norte Grande de Argentina no es única. Hoy en día, la calidad de la infraestructura de transporte es clave a nivel mundial para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza. El estudio se ofrecen valiosas enseñanzas para otros países que enfrentan desafíos similares.

En un marco de «análisis multicriterio» se tuvieron en cuenta factores como la demanda, la conectividad regional, la facilidad de implementación y los beneficios climáticos, lo que garantiza que las inversiones ofrezcan amplias ventajas socioeconómicas.

«En una época de mayores demandas y recursos limitados -concluyó el trabajo-, es crucial adoptar enfoques basados en datos como el que se encuentra en la región del Norte Grande de Argentina. Es el camino para construir carreteras e infraestructuras más inteligentes que realmente reduzcan drásticamente los costes de envío, mejoren la logística y desbloqueen el potencial».

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)