Entre enero y febrero se exportó energía por 1.757 millones, con un aumento ineranual del 20% que se explica principalmente por mayores salidas de crudo. La Patagonia se consolidó con ventas por 1.100 millones, más de la mitad provenientes de Vaca Muerta.

Las balanza comercial energética de la Argentina arrancó 2025 con un imortante saldo positivo, y ventas al exterior que crecieron un 20%, con la Patagonia consolidándose como la región líder gracias al impulso de los hidrocarburos.

Las ventas en esa zona generaron más de 1.100 millones de dólares, y más de la mitad provinieron de Neuquén, impulsadas por el shale de Vaca Muerta.

En los primeros dos meses del año, el sector energético aportó 1.757 millones de dólares en exportaciones, de los cuales 1.006 millones (57% del total) correspondieron a ventas de petróleo. Estos números refuerzan el peso del crudo en la balanza comercial del sector, y su incidencia en el resultado final de la balanza.

El sector energético fue clave en el desempeño del comercio exterior durante el primer bimestre de 2025, siendo el único con superávit en un contexto donde el resto de la economía tuvo deterioro en la balanza comercial.

Según el informe de Intercambio Comercial Argentino del Indec, la balanza energética acumuló un superávit de 1.321 millones de dólares en los primeros dos meses del año. Este resultado surge de la diferencia entre los 1.757 millones de dólares generados por exportaciones y los 436 millones de dólares destinados a importaciones en el mismo período.

El sector energético fue clave en el desempeño del comercio exterior durante el primer bimestre de 2025, siendo el único con superávit en un contexto donde el resto de los sectores mostró signos de deterioro.

En comparación con el mismo período de 2024, el crecimiento del 20% se explica principalmente por el aumento en las ventas de petróleo crudo, que sumaron unos 300 millones de dólares adicionales.

La estrella de la balanza comercial energética

Según el documento oficial, la Patagonia lideró las exportaciones de energía en el período analizado, con un aporte de 1.123 millones de dólares, lo que representa el 64% del total generado.

Si se observa en detalle, Neuquén, epicentro del desarrollo de shale, explicó más de 6 de cada 10 dólares generados en la región. Sus exportaciones sumaron 658 millones de dólares, es decir, el 59% del total patagónico.

Chubut se ubicó en segundo lugar con ventas por 320 millones de dólares, un 28% del total regional y menos de la mitad que Neuquén.

Vaca Muerta, Balanza comercial energética
Neuquén explicó más de 6 de cada 10 dólares generados en la región. Sus exportaciones sumaron 658 millones de dólares, es decir, el 59% del total patagónico.

Entre ambas provincias concentraron más del 86% de los dólares generados en la Patagonia. El 14% restante (145 millones de dólares) se repartió entre Río Negro (33 millones), Santa Cruz (54 millones) y Tierra del Fuego (58 millones).

La región Pampeana fue la segunda en importancia, impulsada por Buenos Aires, que aportó 569 de los 598 millones de dólares generados en esa zona.

Sumando los 1.123 millones de dólares de la Patagonia, ambas regiones explicaron el 98% de los 1.757 millones de dólares generados por las exportaciones de energía en lo que va de 2025.

Por tipo de producto, el petróleo crudo lideró las ventas del bimestre con 1.006 millones de dólares, seguido por los carburantes con 404 millones. En tercer lugar, se ubicaron el gas de petróleo, otros hidrocarburos gaseosos y la energía eléctrica, que en conjunto sumaron 288 millones de dólares.

Finalmente, las exportaciones de grasas y aceites lubricantes alcanzaron los 11 millones de dólares, mientras que el resto de los productos energéticos aportaron 48 millones.

Petróleo y gas en Neuquén

En febrero 2025 el crudo llegó a los 463.157 barriles por día de petróleo en Neuquén -el 95% aproximadamente es de origen no convencional, es decir que viene de yacimientos con objetivo Vaca Muerta-. El petróleo neuquino equivale al 61,5% de la actividad de Argentina, que llegó a 752.318 barriles/día.

Gasoducto Norte, Gas, hidrocarburos
El aumento de producción de gas en Neuquén tiene que ver la puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno y la Reversión del Gasoducto Norte.

La variación de la producción de petróleo de febrero respecto a la de enero es del 0,11%. Y es un salto interanual del 19,3%. Para graficar el crecimiento de Neuquén por Vaca Muerta: los 381 mil barriles diarios de febrero del año pasado habían sido récord, ampliamente superado en este febrero de 2025.

En diciembre de 2024, la provincia de Neuquén alcanzó el que hasta ahora es el récord histórico en la producción de petróleo con 467.467 barriles en promedio diario. Esto representó un aumento del 22,5% interanual.

En el segmento del gas, la producción de Neuquén en febrero de 2025 fue de 97,6 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), un aumento con respecto a enero del 5,4%. En la comparativa interanual es un 8,8% de incremento y en esto tiene mucho que ver la puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) y la Reversión del Gasoducto Norte.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)