Las últimas novedades sobre los proyectos mineros que quieren acceder al régimen sumaron un segundo aprobado para el litio. También rechazaron oficialmente una inversión, que se suma a otro caso en el que avanzó y tuvieron que hacer cambios.
El trabajo en los proyectos mineros presentados en el RIGI aceleró recién en los últimos meses, al menos si se tienen en cuenta los resultados concretos. En mayo se conoció el primer VPU (Vehículo de Proyecto Único) que fue aprobado y el pasado 22 el segundo, ambos de litio.
A la vez, el Ministerio de Economía que dirige Luis Caputo confirmó que le negaron el ingreso al régimen a un proyecto de la empresa Ganfeng, que también buscaba los beneficios para explotar el metal de las baterías.
Si bien no fue desaprobado, hace algunas semanas se conoció que el primer proyecto de inversión presentado, Gualcamayo, hizo cambios en el plan de inversión porque la primera versión, de noviembre de 2024, no caminaba.
Así, a más de un año de que se aprobara la Ley Bases, en la que estaba el régimen para incentivar inversiones de más de 200 millones de dólares, la minería cuenta con menos aprobados que el sector de petróleo y gas, en los que ya hubo cuatro resultados positivos.
El sector cuenta todavía con un año más asegurado de vigencia del régimen, que podría ser extendido un año más.
Quedan otras carpetas en análisis y también se espera que aparezcan nuevas propuestas de VPU en lo que queda del 2025. El sector cuenta todavía con un año más asegurado de vigencia del régimen, que podría ser extendido un año más.
Litio en el NOA, el factor común de los aprobados
El primer RIGI minero salió a finales de mayo de este año, en un anuncio durante la feria Arminera, que reunió al sector en La Rural. El Secretario Coordinador de Energía de la Nación, Daniel González, dio la noticia que tenía impacientes a las empresas en medio de la reunión más importante del año.

El Ok fue para el proyecto Rincón, que la multinacional Rio Tinto desarrolla en Salta, con un plan de inversión de 2.700 millones de dólares. Los fondos se destinarán a una planta para producir carbonato de litio de grado batería. Con esa decisión, la minera consiguió beneficios fiscales y estabilidad durante 30 años.
De ahí hubo que esperar dos meses para la siguiente noticia de otro proyecto aprobado. El encargado de informarlo fue Luis Caputo a través de su cuenta de X, “el comité evaluador aprobó el proyecto de litio presentado por Galán Litio S.A. que implica una inversión de USD 217 millones en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) y proyecta exportar más de USD 180 millones a partir del 2029”, detalló.
La firma tiene desde enero el permiso del Ministerio de Minería de Catamarca para desarrollar la explotación de la Fase 2 de su salmuera en Hombre Muerto Oeste. Es que el proyecto que lleva adelante está dividido en etapas en las que irán ampliando la producción primero a 21.000 toneladas anuales, luego a 40.000 toneladas en los próximos 5 años hasta alcanzar las 60.000.
Ganfeng, de capitales chinos, quedó afuera
En el mismo comunicado en redes sociales, Caputo aclaró que el comité rechazó otro proyecto presentado por la empresa china Ganfeng, en el salar Mariana.
Las razones que expuso el ministro fueron que “el proyecto había arrancado en 2022 y fue inaugurado a principios de este año casi al mismo tiempo que presentó su solicitud”.
Según dijo “no cumplía con los requisitos de ingreso al régimen, entre ellas la obligación de inversiones mínimas requeridas para los próximos dos años”. En paralelo, existían versiones periodísticas de que desde la cartera de Economía no querían aprobar inversiones que llegaran de países asiáticos.

Desde Economía se limitaron a la versión de que la inversión prevista para los próximos años no estaba en la línea con lo que requiere el régimen. Pero lo cierto es que no es la primera vez que el comité le baja el pulgar a un proyecto, solo que, en la ocasión anterior, hubo posibilidad de enmienda.
El caso es el de Gualcamayo, que presentó una solicitud para recibir los beneficios del RIGI con un plan de inversiones de 1.000 millones de dólares que incluía restablecer el trabajo en el valle de lixiviación de la mina, desarrollar un nuevo depósito, una mina de cal y un parque fotovoltaico.
Luego de meses de trabajo, no consiguieron que el comité aprobara la versión original, por lo que la firma retiró la propuesta y volvió a presentar otra acotada, solo con el nuevo yacimiento y el parque de energía.
En la misma línea, quedan todavía varias propuestas que se están en revisión de parte del equipo de Economía. Una de estas es la mina de cobre Los Azules, que presentó una inversión en dos etapas, la primera de 227 millones de dólares y la segunda de 2.500 millones para iniciar la construcción.
También está previsto que pronto haya novedades respecto a la que será la inversión minera más grande del país: Vicuña. Fuentes del sector ya han adelantado que antes de que termine el año podría llegar el plan definitivo para el VPU, que podría rondar los 10.000 millones de dólares para el gigante del cobre.