Apuntan a reducir hasta un 50% los costos logísticos por camión, con un combustible que cuesta la mitad que el Euro Diesel y aún menos frente al diésel común. Enargas está en la etapa final de autorización de 450 estaciones especialmente adaptadas para vehículos de carga.
En los próximos meses quedará habilitado el primer corredor de estaciones de Gas Natural Comprimido (GNC) para vehículos pesados, una medida que podría reducir hasta un 50% los costos logísticos por camión, según estimaciones del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).
El anuncio se realizó en el Congreso de Estaciones de Servicio y no llegó solo: también se anticipó la habilitación inminente del Corredor Vaca Muerta–Patagonia.
La novedad representa una alternativa concreta para que las empresas vinculadas a la industria hidrocarburífera abastezcan sus flotas con un combustible más limpio y sensiblemente más barato: el GNC cuesta en promedio la mitad que el Euro Diesel y aún menos frente al diésel común.
Buena parte de las estaciones que se sumarán al nuevo esquema ya cuentan con surtidores de alto caudal y forman parte de corredores previamente habilitados, como el del NOA (en rutas nacionales 16, 34 y 50, entre otras) y el del Centro (sobre las rutas 6, 7, 8 y 9).
El desarrollo de estos corredores con estaciones de carga ubicadas estratégicamente cada 350 o 400 kilómetros resulta fundamental para viabilizar esta transición.
Enargas explicó que viene trabajando en la habilitación de estaciones ya existentes bajo los parámetros de la norma NAG420, que define las condiciones técnicas, legales y de seguridad que deben cumplir los surtidores de GNC aptos para transporte pesado.
Buena parte de las estaciones que se sumarán al nuevo esquema ya cuentan con surtidores de alto caudal y forman parte de corredores previamente habilitados, como el del NOA (en rutas nacionales 16, 34 y 50, entre otras) y el del Centro (sobre las rutas 6, 7, 8 y 9).
Estas rutas atraviesan provincias clave como Jujuy, Salta, Tucumán, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza.
Más de 2.000 estaciones de GNC, ahora con foco en los camiones
Argentina tiene hoy una de las redes de carga de GNC más grandes del mundo, con casi 2.100 estaciones activas.
Sin embargo, el desafío actual es escalar esta infraestructura para atender también al transporte pesado, con foco en cargas y pasajeros.

Con ese objetivo, Enargas está en la etapa final de autorización de 450 estaciones especialmente adaptadas, que contarán con habilitación definitiva a lo largo de 2025.
Además, el organismo anticipó que los mapas de estaciones con alto caudal se podrán consultar próximamente en su sitio web, donde también se detallará la longitud de vehículos que cada punto de carga está en condiciones de atender.
Gas natural, la base de la transición energética nacional
Con un 65% de participación en la matriz energética nacional, el gas natural se posiciona como la fuente primaria ideal para encarar un proceso de descarbonización en el sector transporte.
En ese marco, Enargas prevé avanzar con nuevas herramientas para facilitar el cambio tecnológico.

Una de las iniciativas destacadas es el desarrollo de un sistema de obleas que se colocarán en los parabrisas de los vehículos pesados. Estas permitirán identificar si el sistema de carga está certificado y qué longitud tiene cada unidad, lo que ayudará a organizar mejor el proceso de repostaje en las estaciones.
Normativa y futuro del sistema energético
En paralelo, y ante el anuncio del Gobierno nacional de fusionar Enargas con el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), se empezó a trabajar en un compendio normativo que reúna los marcos regulatorios para combustibles líquidos, GNC y carga de vehículos eléctricos.
Este paso se alinea con lo que se espera sea una transformación más profunda en los sistemas de motorización.
Por último, el ente regulador confirmó que las estaciones que hoy operan bajo contratos de servicio interrumpibles pueden acceder a capacidad en firme a través del mecanismo de reventa del Mercado Electrónico de Gas (MEGSA).
Esta opción se vuelve especialmente importante de cara a los meses de invierno, cuando crece la demanda de gas y se producen los habituales cortes de suministro.
Quienes quieran asegurar su oferta podrán contratarla directamente a través del mercado, evitando restricciones y asegurando la continuidad operativa.