La australiana Patagonia Lithium inició el pozo 5 en La Formentera, con estudios sísmicos y planes para construir una planta piloto en la Puna.
El boom minero se explica en gran parte por el litio, y el mineral no para de crecer de la mano de nuevas iniciativas. En ese marco, Patagonia Lithium inició una nueva etapa de exploración en su proyecto Formentera (o Cilon), ubicado en la Puna jujeña, con el comienzo de la perforación del Pozo 5.
Esta fase representa un paso central dentro del programa que la compañía australiana lleva adelante para definir recursos medidos e indicados en el salar, con el objetivo de avanzar hacia una producción comercial de litio a partir de 2026. La perforación se realiza con un equipo diseñado para alcanzar los 600 metros de profundidad.
La planta se basará en la tecnología Ekosolve, un sistema diseñado para reducir el impacto ambiental.
El estudio permitirá generar información precisa sobre la concentración y distribución del recurso en el subsuelo. El trabajo de campo incluye, además, la ejecución de un análisis sísmico orientado a determinar la profundidad del basamento del salar.
Los datos obtenidos de esta investigación geofísica resultarán claves para la elaboración de modelos hidrogeológicos y para el diseño de ingeniería de las futuras instalaciones de procesamiento. Según la planificación de la empresa, estas tareas permitirán establecer una base sólida para el estudio de alcance técnico y económico del proyecto.
El proyecto de litio en Jujuy
El proyecto Cilon, también denominado Formentera Lithium Brine, comprende una superficie de 19.540 hectáreas en una zona considerada de alto potencial para la extracción de litio y boratos.
Se encuentra en una de las regiones más activas del “Triángulo del Litio”, donde convergen Argentina, Bolivia y Chile, un área que concentra cerca del 60% de las reservas mundiales del mineral.
La ubicación estratégica del yacimiento ofrece condiciones geológicas favorables para el desarrollo de operaciones de extracción sostenible.
De acuerdo con el cronograma de la compañía, una vez finalizada la campaña de perforación y el levantamiento sísmico, se procederá a la presentación de los permisos correspondientes para la construcción de una planta piloto. La fase siguiente consiste en la demostración tecnológica, orientada a validar los procesos de extracción directa de litio (DLE, por sus siglas en inglés).

La planta proyectada se basará en la tecnología Ekosolve, un sistema diseñado para recuperar litio a partir de salmueras con altos niveles de eficiencia y bajo impacto ambiental. Patagonia Lithium completó el balance de masas y el diagrama de flujo de este proceso, que servirá como referencia para el diseño de ingeniería a nivel Clase C.
Según los cálculos preliminares, la planta piloto podría alcanzar una capacidad de producción de aproximadamente 1.000 toneladas de litio al año.
El potencial minero
Durante la London Metal Exchange Week, Argentina reforzó su estrategia para atraer inversiones en minerales críticos con el “Argentina Day”, donde el secretario de Minería, Luis Lucero, presentó ante inversores el potencial del país en litio, cobre y oro.
La misión público-privada buscó promover proyectos responsables y consolidar la inserción argentina en las cadenas globales de valor ligadas a la transición energética.
La delegación participó en foros sobre metales, minería sostenible y financiamiento, con una jornada dedicada exclusivamente a las oportunidades en el país. Lucero destacó el crecimiento del litio en el noroeste, con cuatro nuevas operaciones en Salta y Catamarca en los últimos meses, y proyectó una capacidad de 700.000 toneladas de carbonato de litio hacia 2032, cinco veces más que el nivel actual.
El funcionario subrayó que la Argentina ya es el cuarto productor mundial de litio y resaltó el impulso hacia tecnologías de extracción directa para reducir el impacto ambiental.
En cobre, señaló el potencial de San Juan, con seis proyectos de relevancia regional, entre ellos el corredor binacional Vicuña, que podría ubicarse entre los diez más grandes del mundo.
Lucero también mencionó la continuidad de la minería de oro y plata en la Patagonia, con nuevas iniciativas en Río Negro y la fortaleza de Santa Cruz, además de recordar los recursos de uranio aún disponibles. El mensaje central fue claro: la Argentina busca consolidarse como proveedor estratégico de minerales para la transición energética global.