La colombiana podrá operar servicios de pasajeros y carga hacia un hub clave para conectar la provincia con destinos como Nueva York, Orlando y Cancún, entre otros. Se suma a la dominicana Arajet, que inicia vuelos directos a Punta Cana.

La conectividad aérea entre Argentina y Colombia sumó un nuevo capítulo: Avianca fue autorizada a operar vuelos regulares de pasajeros y carga entre Bogotá y Córdoba.

El permiso, otorgado por la Subsecretaría de Transporte Aéreo mediante la Disposición 20/2025 publicada en el Boletín Oficial, representa un paso para fortalecer los lazos comerciales, turísticos y de infraestructura entre ambos países.

La medida le permite a la compañía operar en ambos sentidos bajo el régimen de cuarta libertad del aire, lo que significa que podrá trasladar pasajeros y carga desde y hacia Argentina, sin escalas intermedias ni operaciones de cabotaje dentro del país.

A través del hub de Bogotá, Córdoba se conecta con destinos estratégicos como Nueva York, Orlando, Cancún y Punta Cana,

Esta nueva autorización se enmarca en el Memorándum de Entendimiento firmado el pasado 30 de abril entre las autoridades aeronáuticas de Argentina y Colombia, que apunta a facilitar el desarrollo conjunto del transporte aéreo.

El documento fue firmado por el subsecretario Hernán Adrián Gómez, quien además instruyó a la ANAC a notificar a Avianca y monitorear de cerca la implementación de los servicios autorizados.

El impacto no es menor: a través del hub de Bogotá, Córdoba se conecta con destinos estratégicos como Nueva York, Orlando, Cancún y Punta Cana, lo que potencia su perfil internacional y facilita la llegada de turistas y empresarios desde toda América.

Además de Avianca, vuelos directos de Arajet

La novedad de Avianca llega poco después de otra jugada fuerte: Arajet, la aerolínea dominicana low cost, anunció una nueva ruta directa que unirá Córdoba con Punta Cana.

El servicio comenzará en las próximas semanas y operará inicialmente con tres frecuencias semanales. Desde la compañía ya dejaron entrever que podrían ampliar la frecuencia a vuelos diarios si la demanda lo justifica.

Con esta ruta, los cordobeses tendrán acceso directo al Caribe sin necesidad de pasar por Ezeiza, lo que representa una mejora concreta en tiempos de viaje y comodidad.

avianca
Avianca fue autorizada a operar vuelos regulares de pasajeros y carga entre Bogotá y Córdoba.

El nuevo servicio forma parte de un plan regional más amplio que la firma presentó en mayo ante la Junta de Aviación Civil de República Dominicana, con solicitudes para operar también en Rosario y Mendoza.

La elección de Córdoba como punto de partida no fue casual: es la base para el desembarco en el mercado argentino y una muestra del interés estratégico de Arajet por fortalecer su presencia en el Cono Sur.

Mayo con récord histórico de pasajeros

Mientras tanto, el sector aéreo en Argentina no para de crecer. Mayo cerró con un récord histórico de actividad: 3.721.398 pasajeros circularon por los aeropuertos del país, lo que representa un salto del 21% respecto al mismo mes de 2024 y supera en un 2% el máximo anterior, registrado en mayo de 2023.

Los datos de la ANAC confirman una tendencia sostenida de recuperación y expansión. En los primeros cinco meses del año ya se movilizaron 20.750.591 personas, un 14% más que en igual período del año pasado.

En cuanto a operaciones, mayo también mostró cifras sólidas: se registraron 30.024 movimientos aéreos, un 16% por encima de los 25.964 del año anterior.

En vuelos de cabotaje, se transportaron 2.570.618 pasajeros, un crecimiento interanual del 21%. Aeroparque lideró el movimiento con 1.032.057 viajeros, seguido por Córdoba con 186.299 y Ezeiza con 171.357.

Varios aeropuertos del interior mostraron un crecimiento explosivo. Puerto Madryn, que venía de una pausa operativa por obras, encabezó la recuperación con un 164% más de pasajeros. Río Cuarto creció un 95% y Santa Fe un 79%, consolidando el avance de la conectividad fuera del AMBA.

En este contexto, la incorporación de nuevas rutas internacionales desde Córdoba no hace más que reforzar esta tendencia. El interior empieza a ocupar un rol cada vez más relevante en el mapa aerocomercial del país, no solo como origen o destino, sino como verdadero punto de conexión con el resto del continente.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)