El Gobierno actualizó las tarifas de los recorridos interurbanos de jurisdicción nacional, que estaba congelada desde agosto. El mínimo pasa de $451 a $494,83, pero sigue por debajo del de las líneas de la CABA y el GBA, que vienen subiendo mensualmente.

El Gobierno oficializó un incremento para las líneas de colectivos de jurisdicción nacional que operan entre CABA y el Gran Buenos Aires. Desde este lunes, el boleto mínimo pasa de $451 a $494,83, lo que representa una suba del 9,72% sobre las tarifas vigentes.

El incremento alcanza a las 104 líneas interurbanas que circulan enbtre la Capital Federal y distinos municipios del Gran Buenos Aires, cuyas tarifas estaban congeladas desde agosto y pese a este ajuste, continúan por debajo de las de las 28 líneas que son de jurisdicción de la Ciudad y las 130 de provincia, que subieron el 1° de noviembre y vienen actualizándose mensualmente en base al índice de precios al consumidor del Indec más un 2%.

Según informó la Secretaría de Transporte de la Nación, esta corrección a tres meses de la anterior se enmarca en la política de ordenamiento del sistema y se aplicó luego de los mecanismos de participación ciudadana. El organismo remarcó además que el Estado subsidia a los pasajeros “de manera directa y sin intermediarios” mediante dos esquemas.

Tras el incremento, las cámaras empresarias sostuvieron que la actualización no alcanza para compensar el desfasaje entre los costos reales del sistema y lo que reconoce el Estado al calcular los subsidios.

Por un lado, la Tarifa Social Federal, disponible en todo el país para usuarios con SUBE registrada. Y por otro, la Red SUBE, que ofrece descuentos automáticos en el AMBA para quienes combinan colectivos nacionales, colectivos porteños, trenes o subtes dentro de un lapso de dos horas.

No obstante, Transporte aclaró que este segundo beneficio no está vigente en las líneas bonaerenses porque “un beneficio que la Provincia de Buenos Aires decidió no mantener”.

El mecanismo de Red SUBE opera de forma escalonada: el primer viaje se paga completo; en el segundo se aplica un descuento del 50%; y a partir del tercero, del 75%. Estos beneficios pueden sumarse a la Tarifa Social Federal.

Cómo quedan las tarifas por sección

El nuevo esquema tarifario, que actualiza las tarifas que habían quedado congeladas desde agosto es el siguiente:

-0 a 3 km: de $451,01 a $494,83

-3 a 6 km: de $502,43 a $551,24

-6 a 12 km: de $541,13 a $593,70

-12 a 27 km: de $579,87 a $636,21

-Más de 27 km: de $618,35 a $678,42

UTA, Paro de colectivos, Luis Pierrini, Secretaría de Energía
Desde este lunes, el boleto mínimo pasa de $451 a $494,83, lo que representa una suba del 9,72% sobre las tarifas vigentes.

La medida alcanza a las siguientes líneas nacionales: 101, 28, 150, 8, 124, 100, 134, 195, 194, 135, 56, 91, 9, 164, 21, 10, 17, 110, 152, 188, 20, 161, 117, 78, 87, 111, 127, 146, 31, 114, 129, 143, 197, 22, 71, 63, 113, 128, 32, 75, 158, 130, 169, 1, 24, 181, 2, 126, 29, 41, 95, 37, 80, 166, 15, 49, 53, 85, 96, 185, 97, 98, 148, 160, 176, 179, 51, 74, 79, 177, 60, 57, 105, 159, 46, 172, 174, 178, 180, 182, 136, 163, 86, 193, 88, 168, 103, 19, 153, 45, 154, 119, 59, 67, 70, 33, 55, 92, 93, 123, 184, 133, 140 y 145.

Qué dicen las empresas de colectivos

Tras el incremento, las cámaras empresarias sostuvieron que la actualización no alcanza para compensar el desfasaje entre los costos reales del sistema y lo que reconoce el Estado al calcular los subsidios.

En un informe reciente, la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) fue categórica: “Los ajustes tarifarios que se registran en las diferentes jurisdicciones del AMBA (…) no tienen como efecto mejorar la economía de las empresas o los niveles de servicio, sino que son un mecanismo mediante el cual los 3 Estados intervinientes reducen el peso de los subsidios y mejoran así sus cuentas fiscales”, aseguró la entidad.

El problema de fondo es la brecha entre el costo real y la tarifa técnica. Según AAETA, mientras el boleto sin subsidio debería ubicarse en $1.713, la tarifa técnica —que combina subsidios estatales y recaudación por boletos— apenas llega a $1.092 por viaje.

Además, las empresas señalaron que en 2025 se quebró la coordinación tarifaria entre jurisdicciones: tanto CABA como Provincia aplican incrementos mensuales equivalentes a la inflación más un 2%, lo que generó una diferencia cercana al 15% entre lo que paga un usuario de líneas nacionales y lo que cuesta un recorrido equivalente en colectivos porteños o bonaerenses.

Nación, en cambio, sólo autorizó aumentos en mayo, junio, julio y noviembre, lo que dejó a las líneas nacionales con tarifas sensiblemente inferiores. Para AAETA, este desfasaje provoca competencia desigual en recorridos similares, donde las líneas nacionales pierden frente a las provinciales o porteñas.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)