En un nuevo ajuste mensual en base a la inflación, desde el viernes el viaje en subterráneo pasa a $1.031 y el boleto mínimo de colectivo, a $506. En hora pico las tarifas en las autopistas rozará los $4.200. El Gobierno porteño busca cubrir parte del gasto por subsidios y obras.
A partir del primer minuto de este viernes, los usuarios del transporte público y de las autopistas porteñas deberán enfrentar un nuevo ajuste tarifario. El boleto de subte superará por primera vez los $1.000 y en hora pico los peajes alcanzarán los $4.191 en las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo.
Este incremento se enmarca en la resolución vigente desde marzo, que establece subas mensuales equivalentes al 2% más la inflación. En esta oportunidad, el ajuste será del 3,6%.
La brecha entre el subte y las líneas de colectivo de jurisdicción porteña se mantiene en un 103%, pero se amplía frente a los que dependen del Gobierno nacional y circulan entre la CABA y el GBA.
Con este nuevo esquema, el pasaje de subte pasa de $996 a $1.031, mientras que el boleto mínimo de colectivo —para recorridos de hasta 3 kilómetros— sube de $488,70 a $506,39.
La brecha entre ambos modos de transporte se mantiene en un 103% con los colectivos de jurisdicción porteña, pero se amplía frente a los que dependen del Gobierno nacional y circulan entre la CABA y el GBA.
Viajeros frecuentes en el Subte
Más allá del aumento, en el caso del subte seguirán vigentes los descuentos para quienes viajen de forma habitual. Para acceder al beneficio, los pasajeros deben pagar siempre con el mismo medio (SUBE, tarjeta bancaria o billetera virtual) y a partir del viaje número 21 comenzarán a recibir bonificaciones:
-Entre 21 y 30 viajes, el boleto baja a $824.
-De 31 a 40, se paga $721,70.
-Desde el viaje 41 en adelante, el valor es de $618,60.
– El Premetro, en tanto, tendrá un valor de $360,85.
La nueva tarifa en los colectivos porteños
Las 30 líneas de colectivo que opera el Gobierno de la Ciudad también actualizan sus precios. El nuevo cuadro tarifario establece los siguientes valores:
-De 0 a 3 km: $506,39
-De 3 a 6 km: $564,12
-De 6 a 12 km: $607,58
-De 12 a 27 km: $651,08

Según informaron fuentes oficiales, estos aumentos buscan “recomponer el atraso de la tarifa”, especialmente en el caso de los colectivos, donde el Estado cubre el 70% de los subsidios.
Peajes más caros: hasta $4.191 en hora pico
El uso de autopistas también será más costoso desde este viernes. Para autos particulares, el paso por las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo en hora pico costará $4.191,32. En la Illia, el mismo trayecto llegará a $1.742,49.
En horarios no pico, los precios bajan a $2.957,54 en las autopistas troncales y $1.232,19 en la Illia.
Desde el Gobierno porteño explicaron que estos incrementos están relacionados con el plan de obras en marcha.
Se ha encomendado a AUSA la ejecución de un importante plan de obras públicas que se encuentran actualmente en sus etapas iniciales, pero cuyo volumen continuará incrementándose en los meses venideros del año 2025.

Según la legislación vigente, la recaudación de peajes tiene un destino definido:
-El 10% va a subsidiar el subte.
-El 5% se destina a la ampliación de la red subterránea.
-AUSA puede utilizar hasta el 40% para mantenimiento y operación.
-El 55% restante debe dirigirse exclusivamente a obras viales.
Entre los proyectos contemplados se incluyen la ampliación de la autopista Dellepiane —que sumará parquización y un carril central— y el nuevo paso bajo nivel de la calle García Lorca, en Caballito.
La cantidad de pasajeros del subte
En paralelo a los aumentos, el subte porteño cortó en junio una racha de caída sostenida en el número de pasajeros. Según cifras de Emova, la empresa concesionaria, se registró un aumento del 9% frente a junio de 2024, y un 2% respecto de mayo.
En total, se movilizaron 17.012.729 pasajeros en el mes. Los días hábiles promediaron 749.108 usuarios, contra 689.961 del mismo mes del año anterior. Los fines de semana también mostraron mejoras: los sábados hubo un crecimiento del 12% y los domingos del 11%.
Pese a este repunte, el sistema aún se encuentra lejos de los niveles prepandemia. En promedio, el uso se mantiene en torno al 70% del volumen de 2019, con algunas oscilaciones.
Desde Emova destacan que uno de los factores que impulsó la recuperación fue la incorporación de nuevos medios de pago.
Desde diciembre, en cada estación hay al menos un molinete que permite abonar con tarjeta de crédito, débito o billeteras virtuales que funcionen con tecnología NFC o QR. Actualmente, estas opciones ya representan el 30% de las transacciones en la red.