El ENRE y el ENARGAS oficializaron subas de 2,97% para Edenor y 2,90% en facturas de Edesur. El gas sube por un incremento del recargo para subsidiar el consumo en zonas frías.
A partir del 1° de septiembre, entran en vigencia nuevos incrementos en las tarifas de luz y gas en todo el país. Los incrementos, que se suman a los ya adelantados para el combustible y el transporte público, se formalizaron este lunes, mediante resoluciones publicadas por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), que siguen sin fusionarse.
Las normativas, aprobaron los cuadros que comenzarán a regir desde hoy e impactarán en las boletas de octubre de los usuarios residenciales, comerciales e industriales. El objetivo es “adecuar los cuadros tarifarios a los costos actuales de producción y distribución”, de acuerdo a los textos oficiales.
Edenor y Edesur aplicarán aumentos de 2,97% y 2,90%.
En el caso del gas natural, los ajustes se implementaron mediante las resoluciones 632/2025 y 633/2025, que actualizaron los esquemas que deberán aplicar las distribuidoras como Metrogas S.A. y Naturgy Ban S.A. en sus áreas de concesión. Los valores para las compañías se adaptan al nuevo precio mayorista del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte (PIST).
El Ministerio de Economía formalizó un incremento en el recargo que se aplica a casi dos tercios de los usuarios residenciales de gas natural por redes. Este recargo, destinado a financiar los subsidios a quienes habitan en zonas frías del país, pasó del 6,6% que se aplicaba hasta julio al 6,8% en agosto.
Este costo se traslada íntegramente a los usuarios finales, conforme a las resoluciones N° 357/2025 y 263/2025 de la Secretaría de Energía y ENARGAS. El organismo destacó, además, que la resolución incluyó correcciones de errores materiales en insumos previos, lo que derivó en una readecuación del requerimiento de ingresos para las distribuidoras.
Por último, la medida subrayó que las boletas de gas deberán detallar de manera transparente el precio del suministro, los subsidios aplicados y las bonificaciones para hogares de menores ingresos. Los anexos técnicos en el texto oficial definen, además, los valores por categoría de usuario, niveles de consumo, cargos fijos y variables, tarifas para subdistribuidores y costos adicionales, como reconexiones o inspecciones técnicas.
El aumento en la luz
En el sector eléctrico, Edenor y Edesur aplicarán aumentos de 2,97% y 2,90%, respectivamente, en relación con los valores de agosto. La fórmula utilizada combina la variación del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y del Índice de Precios al Consumidor (IPC), ambos publicados por el INDEC.

Desde el ENRE señalaron que “el cálculo del aumento considera una ponderación del 67% del IPIM y del 33% del IPC, con el objetivo de mantener constante la remuneración de las distribuidoras durante el actual período tarifario de cinco años”.
La segmentación socioeconómica continúa siendo un criterio central para la facturación. Los usuarios de Nivel 1, correspondientes a ingresos altos, abonan la tarifa plena, mientras que los hogares de Nivel 2 y Nivel 3, de ingresos medios y bajos, conservan bonificaciones y topes de consumo. Además, existen categorías especiales para clubes de barrio y entidades de bien público, definidas por el Ministerio de Turismo y Deportes.
El aumento autorizado también incorpora un ajuste en el Valor Agregado de Distribución (VAD), que refleja los ingresos de Edenor y Edesur por operar y mantener las redes.
Otros componentes de la factura incluyen cargos por transporte, costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), precios estacionales de la energía mayorista y, en ciertos casos, costos por energía suministrada en malas condiciones o no suministrada.