En la última medición de ALTA, el país registró un incremento interanual del 11,3% y alcanzó casi 16 mil toneladas en un mes, destacándose entre los pocos mercados de la región con un crecimiento de dos dígitos.

La carga aérea en la Argentina sigue al alza y los números empiezan a notarse a nivel regional. El país cerró septiembre con uno de los avances más notorios en el segmento carguero dentro de Latinoamérica, de la mano de más importaciones y las operaciones de Aerolíneas Argentinas Cargas.

El crecimiento interanual en ese mes alcanzó el 11,3% con un total de 15.996 toneladas movilizadas, según los registros difundidos por la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA), lo que lo ubicó entre los mercados con mejor desempeño en la región durante ese mes.

El crecimiento y el interés en el mercado local de carga aerotransportada se refleja también en que, recientemente, se sumó un nuevo jugador: bajo la política de Cielos Abiertos, Azul Linhas Aéreas Brasileiras recibió autorización para operar vuelos de carga en el espacio aéreo nacional.

Para dimensionar las cifras, se puede notar que varias economías de mayor escala enfrentaron condiciones menos favorables, mientras que la Argentina integró un grupo reducido de naciones que lograron variaciones de doble dígito y, junto con Perú, Panamá y Costa Rica, aportó cerca del 22% del volumen total de la carga internacional movida en Latinoamérica.

El comportamiento de estos cuatro países también contrasta con la desaceleración registrada en los meses previos. Según los informes regionales, el aumento promedio del tráfico de carga internacional en América Latina y el Caribe fue de apenas 0,7% en agosto, lejos del avance de 2,2% que se había observado en julio.

La carga aérea a nivel regional

El caso peruano, con un avance interanual de 15% y más de 23.200 toneladas movilizadas, se sumó al de Panamá, que creció 16,4% con un total superior a las 20.900 toneladas, como uno de los más notorios. A estos se agregó Costa Rica, que registró un incremento del 13,5% y alcanzó 9.516 toneladas transportadas.

Los datos muestran que, aunque se trata de economías con menor volumen total que Brasil o México, su expansión relativa tuvo un peso considerable en el balance general del mes.

Desde la perspectiva regional, el desempeño argentino resulta especialmente visible porque ocurre en simultáneo con caídas en los principales mercados de referencia.

Brasil, que continúa siendo el mayor actor del transporte de carga aérea en la región, experimentó una contracción interanual de 3,1% en septiembre. con cerca de 74.000 toneladas movilizadas. El retroceso respondió, en gran medida, a la merma del intercambio con Estados Unidos, que representa alrededor del 35% del flujo brasileño.

Las estadísticas señalan que el volumen enviado desde Brasil hacia Estados Unidos se redujo 12,2% interanual, mientras que el movimiento en sentido inverso cayó 1,3%.

Las disminuciones más significativas se concentraron en productos encuadrados en los capítulos arancelarios 84, 70 y 88, vinculados a maquinaria, manufacturas de vidrio y aeronaves, respectivamente.

ALTA, Carga Aérea, Transporte Internacional, Argentina, Comercio Exterior, Logística,
La Argentina acompañó los resultados positivos de Perú, Panamá y Costa Rica.

Parte de este comportamiento estuvo influido por los nuevos aranceles aplicados por Estados Unidos desde agosto, que elevaron a 50% el gravamen para varios bienes de origen brasileño.

Colombia también mostró dificultades durante el mismo período. El país registró una caída interanual del 6,4%, el retroceso más pronunciado en lo que va del año. La menor demanda en los corredores con Estados Unidos, que explican más de la mitad de la carga internacional colombiana, condujo a una reducción cercana a las 6.500 toneladas.

El movimiento en México se ubicó en otro escenario: el país transportó unas 56.700 toneladas en julio, lo que representó un crecimiento interanual del 1,4%. Ese desempeño estuvo impulsado por el corredor con Estados Unidos, que subió 14,4% y concentró alrededor del 30% del total internacional.

Chile y Ecuador completaron el panorama con resultados divergentes. Chile profundizó su tendencia a la baja, con un retroceso interanual del 8,1% en agosto, acumulando ocho meses consecutivos de caída. Ecuador, en cambio, registró un avance del 8,2%, ubicándose entre los países que pudieron aprovechar nichos de mayor demanda externa.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)