Entre enero y septiembre, las ventas del sector al exterior sumaron 4.213 millones de dólares, superando la marca histórica de hace 15 años. China, India y Estados Unidos recibieron más del 80% de los envíos.
Durante los primeros nueve meses de 2025, las exportaciones mineras de la Argentina alcanzaron los 4.213 millones de dólares, lo que representó un incremento del 32,9% interanual y marcó un nuevo récord histórico para el sector. El crecimiento estuvo impulsado por la expansión de la producción de litio y un nuevo salto en la producción de oro, que venía de caer un 30% en agosto.
A la mejora extractiva se le sumó que el metal precioso alcanzó valores históricos, motorizando el balance publicado por la Secretaría de Minería. En concreto, el volumen total exportado por el sector durante septiembre ascendió a 557 millones de dólares, lo que permitió que la actividad represente el 7,3% de las ventas externas del mes y el 6,7% del acumulado anual.
Las ventas de litio al exterior totalizaron 89 millones de dólares en septiembre.
En comparación con el promedio de los últimos 15 años, el desempeño de 2025 se ubica un 52% por encima, superando incluso el máximo anterior de 2011, cuando las exportaciones totalizaron 3.620 millones de dólares.
El repunte de las ventas externas se explica principalmente por el desempeño de los minerales metalíferos, que concentraron el 82,7% del total exportado entre enero y septiembre.
Dentro de este grupo, el oro, a pesar de la inestabilidad, se mantuvo como el principal producto en el acumulado del año con 2.911 millones de dólares, seguido por la plata con 510 millones.
La participación de estos metales no solo refleja una mejora en los precios, sino también un aumento en los volúmenes despachados, que, según el reporte oficial, crecieron de manera sostenida durante el año.

Ahora, el sector minero proyecta cerrar 2025 con un nuevo récord anual, con exportaciones que podrían superar los 5.100 millones de dólares, e incluso alcanzar los 5.600 millones si los precios internacionales se mantienen firmes.
Levantó el oro y el litio no afloja
Durante septiembre, el oro registró exportaciones por 373 millones de dólares, un incremento del 48,9% interanual, impulsado por una suba del 158% en las cantidades enviadas al exterior y por un repunte en la cotización internacional del metal. Cabe recordar que el metal se había desplomado en agosto y había preocupación por «limitaciones productivas».
En contraste, las exportaciones de plata continuaron su caída y registraron un negativo del 24,3% interanual. No obstante, en el balance de los primeros nueve meses, ambos minerales mantuvieron una tendencia positiva y contribuyeron decisivamente al aumento general del sector.
El litio, por su parte, continúa consolidándose como un componente estratégico en la matriz exportadora. En septiembre, las ventas al exterior de este mineral totalizaron 89 millones de dólares, marcando un crecimiento del 65,1% respecto al mismo mes del año anterior y alcanzando un récord histórico para ese período.
Este desempeño se atribuye principalmente al incremento del 70% en los volúmenes exportados, derivado de la puesta en marcha de nuevos proyectos y de la ampliación de los existentes. En el acumulado de 2025, las exportaciones de litio sumaron 594 millones de dólares, lo que implicó una suba del 38,4% interanual.

De esta forma, el litio representó el 14,1% de las exportaciones mineras totales del país, ubicándose en la segunda mejor posición histórica para este rubro. En términos físicos, los volúmenes exportados de carbonato y cloruro de litio crecieron más de un 60% en comparación con el año anterior, según los datos oficiales del sector.
La Secretaría de Minería destacó que “el sostenido crecimiento del litio ratifica la tendencia de diversificación de la oferta exportable minera”, en referencia a la expansión de la capacidad productiva en las provincias del norte y a la apertura de nuevos mercados.
El organismo también remarcó que la consolidación de la minería metálica y no metálica “contribuye a fortalecer la balanza comercial y a garantizar ingresos de divisas en un contexto de volatilidad global”.
Los mercados que más compraron
En cuanto a los destinos, India, China, Estados Unidos y Suiza concentraron el 82% de las exportaciones mineras de septiembre, con un total de 459 millones de dólares. En el acumulado anual, estos países representaron el 81% del total, con predominio de los minerales metalíferos, que explicaron el 85% de las ventas a esos mercados.
La distribución geográfica refleja la especialización de la demanda internacional y la vinculación de Argentina con los principales polos refinadores y tecnológicos del mundo. Para el litio, la concentración de destinos es aún más marcada. China, Alemania y Corea del Sur explicaron el 90% de las exportaciones del mes y el 82% del acumulado del año.
Sin embargo, el informe oficial señala variaciones en la participación de algunos mercados: Estados Unidos redujo sus compras en un 10% y Corea del Sur en un 46% frente al mismo período de 2024, mientras que Alemania aumentó su demanda. Esta reconfiguración evidencia cambios en las estrategias de abastecimiento global del insumo clave para las baterías eléctricas.