Vista Energy avanza con la técnica de wet sand. El modelo promete ahorros de hasta 500.000 dólares por pozo y menor huella de carbono frente al uso tradicional de arena seca.

Un nuevo paso en la búsqueda de eficiencia en Vaca Muerta tiene como protagonista a la arena de fractura. La técnica conocida como wet sand o arena húmeda, que ya comenzó a aplicarse en la cuenca, aparece como una herramienta capaz de reducir de manera significativa los costos de cada perforación.

Vista Energy, la compañía comandada por Miguel Galuccio, es una de las que lidera la implementación del método en la Argentina. La firma cuenta con una ventaja adicional: Aluvional, su propia empresa arenera, con la que abastece desde canteras en Río Negro.

La fractura hidráulica en Vaca Muerta, al igual que en otras cuencas, requiere inyectar agua, arena y aditivos a presión para abrir microcanales en la roca madre. Allí, la arena actúa como sostén para que el petróleo y el gas fluyan.

El sistema se apoya en un cambio clave: reemplazar la arena seca —que requiere un costoso proceso de lavado y posterior secado en hornos a gas— por arena húmeda, que mantiene hasta un 6% de agua.

El beneficio es doble. Por un lado, se eliminan las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al secado industrial; por el otro, se logra un ahorro económico relevante.

Actualmente, el costo de la tonelada de arena ronda los 180 dólares si proviene de Entre Ríos y 140 dólares cuando llega desde Río Negro.

Con el salto hacia las arenas húmedas, la expectativa es que el valor caiga hasta los 115 dólares ya colocada en el pozo.

El impacto a gran escala se traduce en números concretos: con 45.000 toneladas necesarias por cada pad de cuatro pozos, el ahorro podría trepar a 500.000 dólares por perforación, es decir, unos 2 millones de dólares por pad.

Una técnica probada en EE.UU.

La fractura hidráulica en Vaca Muerta, al igual que en otras cuencas, requiere inyectar agua, arena y aditivos a presión para abrir microcanales en la roca madre. Allí, la arena actúa como sostén para que el petróleo y el gas fluyan.

Hasta hace poco, esa tarea se realizaba con arena seca. Sin embargo, desde 2019 en Estados Unidos y desde hace dos años en Argentina, se ensaya la alternativa húmeda, más económica y sustentable.

Vista Energy marcó un hito al perforar sus primeros pozos con esta técnica en el país. Desde entonces, perfeccionó la operación: dejó atrás las sand boxes iniciales, sumó camiones tolva para transporte y rediseñó el dosificador de arena para mejorar la fluidez hacia cada pozo.

Competitividad y estrategia en Vaca Muerta

El director de operaciones de la compañía, Matías Weissel, explicó que el desafío actual está en sostener la competitividad en un contexto de volatilidad.

“La clave es la competitividad que son dos vectores, uno es la eficiencia operativa que en estos 10 años de desarrollo hemos llegado a lugares de comparación en eficiencia con Permian que es el típico brenchmark. Y la otra pata de la ecuación son los costos unitarios, que queda un camino por recorrer”, señaló.

Vaca Muerta, arena, Logística
Actualmente, el costo de la tonelada de arena ronda los 180 dólares si proviene de Entre Ríos y 140 dólares cuando llega desde Río Negro.

En esa línea, destacó el foco en innovación: “Últimamente hemos puesto el foco en tecnología e innovación, en tratar de hacer las cosas distintas, en desafiar los límites. Un ejemplo de esto es cómo transportar la arena”.

Hoy la compañía se propone avanzar hacia un esquema integral: “Ahora nos estamos volcando a un modelo 100% de arena húmeda para fractura, que llamamos wet sand y eso tiene una eficiencia enorme en costos y también desde el punto de vista de foot print de CO2″, añadió Weissel.

La apuesta se completa con la logística de cercanía: arenas extraídas en la zona de Villa Regina, trasladadas en camiones tolva y dosificadas directamente en boca de pozo. “La arena es de buena calidad y vamos a buscar darle escala con nuestra propia empresa de arenas”, subrayaron desde Vista.

Un insumo clave

La arena de fractura es el insumo clave de los pozos de Vaca Muerta y es también uno de los puntos que más ha logrado abaratarse con el paso de los años, en gran medida porque la cantidad de arena que se utiliza por pozo ha sido cada vez más alta.

En los primeros pozos la arena que se utilizaba era en realidad cerámica hecha en China a un costo de 1.000 dólares la tonelada. Con ese precio, se desarrolló lógicamente la exploración en el país y las primeras arenas vinieron de Chubut.

Con el paso del tiempo, el flujo migró a las canteras de Entre Ríos, en especial por la calidad de esas rocas. Y desde hace un par de años las arenas rionegrinas han comenzado a ocupar una porción de la actividad y, gracias al menor costo de transporte que tienen, son hoy la opción más económica.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)