La iniciativa en el salar de Rinón es una de las siete ya presentadas al régimen de beneficios impositivos. La resolución fue comunicada por el viceministro de Energía y Minería, Daniel González, quien defendió los plazos para el tratamiento de las propuestas: «Hay que cumplir con una normativa bastante rígida».

El Gobierno nacional aprobó el primer proyecto minero bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), otorgando beneficios fiscales y regulatorios a la iniciativa de producción de litio Rincón, que lleva adelante la empresa Rio Tinto en la provincia de Salta.

La inversión comprometida alcanza los 2.700 millones de dólares, y representa un punto de partida para una serie de desarrollos que buscan reconfigurar el mapa minero argentino. La resolución fue comunicada por el viceministro de Energía y Minería, Daniel González, en el marco de un evento del sector.

“Hoy el comité evaluador aprobó el primer proyecto minero que es Rincón, de Rio Tinto, que esperamos sea el primero de varios de los proyectos de minería que aplicaron al RIGI”, expresó González, quien defendió el ritmo de evaluación de las propuestas.

Aseguró que “hay una expectativa de aprobación inmediata pero hay que entender que tiene que cumplir con una normativa bastante rígida”, y subrayó que el Estado debe ser responsable con los recursos fiscales involucrados. “Nos tomamos muy en serio cuidar la plata de los contribuyentes”, advirtió.

No está en estudio un “RIGI diferenciado”

Consultado sobre la posibilidad de extender el régimen a la fase exploratoria de la minería, González descartó esa opción. Indicó que no está en estudio un “RIGI diferenciado” para proyectos en oro y plata que ya se encuentran en producción y buscan prolongar su vida útil mediante nuevas campañas exploratorias.

“El RIGI incentiva nuevas inversiones y no fue pensado para premiar inversiones existentes. Puede gustar o no, pero así lo aprobó el Congreso”, señaló el funcionario.

En ese sentido, argumentó que si bien hay discusiones técnicas válidas sobre cuándo una expansión califica como una nueva inversión, el esquema no admite reinterpretaciones amplias.

“El monto mínimo no puede cambiar. Las cosas que sean interpretativas las estamos mirando y si tiene sentido lo ejecutaremos, pero sin forzar desde lo legal porque queremos utilizar las herramientas del régimen al máximo, pero no nos podemos pasar un centímetro”, puntualizó.

El proyecto Rincón

El proyecto Rincón se convierte así en el primero del rubro en acceder a este régimen, en un contexto donde ya hay al menos siete iniciativas mineras esperando una definición oficial. Rio Tinto había presentado su Proyecto de Exportación Estratégica de Litio en febrero de este año.

RIGI, Rio Tinto, Proyecto minero, Salta, Rincón
Se trata de la primera iniciativa para el sector minero que accede a los beneficios del RIGI.

La propuesta incluye la instalación de una planta con capacidad para producir 53.000 toneladas anuales de carbonato de litio mediante tecnología de extracción directa (DLE).

Los desembolsos planificados para los dos primeros años alcanzan los 1.456 millones de dólares, distribuidos en 571 millones el primer año y 885 millones el segundo.

La adhesión al RIGI le permitirá acceder a beneficios como estabilidad normativa, reducción de impuestos y exención de aranceles a la importación de bienes de capital.

Desde la empresa destacaron que la aprobación resultó determinante para destrabar decisiones de inversión que estaban en suspenso.

Ignacio Costa, gerente general de Rio Tinto Lithium, sostuvo que “gracias al RIGI se pudo decidir la continuidad de dos proyectos que estaban suspendidos”, en referencia a Rincón y Sal de Vida, este último ubicado en la provincia de Catamarca.

Además, adelantó que planean presentar un tercer proyecto, aunque para eso será necesario prorrogar la vigencia de la ley más allá de julio de 2026.

La apuesta del Gobierno es que el régimen funcione como catalizador de inversiones de largo plazo, especialmente en sectores que demandan desembolsos iniciales significativos y tiempos prolongados de desarrollo.

En palabras de González, “la función del Gobierno es crear condiciones para que el privado invierta, y con los actuales precios del litio que haya más proyectos de inversión desde cero es una excelente noticia”. Según explicó, la competitividad fiscal que ofrece el RIGI sitúa a Argentina por debajo de Chile y Perú en presión tributaria, un factor clave en la decisión de las empresas.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)