Se trata de Hombre Muerto Oeste (HMW), con el que la minera australiana Galan Lithium apunta a producir 12.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente desde 2027. Proyecta exportaciones por más de USD 180 millones a partir de 2029.
El Ejecutivo nacional oficializó la incorporación del proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), operado por la australiana Galan Lithium, al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
Así lo dispuso la Resolución 1271/2025, publicada en el Boletín Oficial. La compañía había presentado la solicitud en octubre de 2024 y ahora podrá acceder a un marco de beneficios impositivos y cambiarios que busca motorizar inversiones de gran escala en sectores estratégicos.
Los fondos se destinarán a levantar 250 hectáreas de piscinas de evaporación, una planta de reactivos, una central de generación eléctrica y toda la infraestructura de servicios básicos, además de campamentos, oficinas y talleres de apoyo.
La inversión prevista asciende a 217 millones de dólares y tiene como meta la producción de cloruro de litio de alta calidad, con una capacidad proyectada de 12.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.
El inicio de las exportaciones, estimadas en más de 180 millones de dólares anuales, se calcula a partir de 2029.
“Este es el séptimo proyecto de inversión aprobado por el RIGI, un instrumento puesto en marcha por el Gobierno Nacional para incentivar inversiones en sectores estratégicos, brindando previsibilidad, seguridad jurídica y beneficios impositivos para impulsar el empleo y el crecimiento del país”, señaló el Ministerio de Economía en sus redes sociales.
Un proyecto en la cuenca más prolífica
HMW se ubica en la cuenca de Hombre Muerto, uno de los salares más productivos a nivel mundial, en plena Puna catamarqueña, a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar.
El yacimiento está a 90 kilómetros al norte de Antofagasta de la Sierra y cuenta con una larga tradición en la explotación de litio.
El cronograma de obras indica que la nueva fase constructiva culminará en la segunda mitad de 2026.
Para la primera mitad de 2027 se espera el arranque formal de la producción de cloruro de litio. El plan incluye movimiento de suelos, revestimientos de estanques, instalación de filtros prensa y construcción de plantas de cal, entre otros equipamientos de larga vida útil.

La inversión inicial cumple con el requisito mínimo de 200 millones de dólares exigido para ingresar al RIGI.
Los fondos se destinarán a levantar 250 hectáreas de piscinas de evaporación, una planta de reactivos, una central de generación eléctrica y toda la infraestructura de servicios básicos, además de campamentos, oficinas y talleres de apoyo.
Litio argentino: competitividad en tiempos de precios bajos
Aunque la cotización del litio cayó fuertemente desde el pico de 80.000 dólares por tonelada en 2022 hasta los actuales 11.000 dólares, el mineral sigue siendo el motor de grandes apuestas en el país.
En mayo, el Gobierno ya había dado luz verde al ingreso al RIGI del proyecto Rincón de Litio en Salta, con una inversión de 2.700 millones de dólares de Rio Tinto, que busca elevar su capacidad hasta 60.000 toneladas anuales de litio grado batería.
Argentina se mantiene como uno de los pocos países capaces de procesar y transformar litio de salmuera en carbonato de litio grado batería, lo que le otorga una ventaja competitiva en costos frente a otros modelos de producción.
Producción en alza y perspectivas
De acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), la producción nacional de litio crecería un 75% respecto del año pasado.
Ese incremento depende del éxito del ramp-up de tres plantas inauguradas recientemente —Centenario Ratones, Sal de Oro y Mariana—, así como de las ampliaciones en Salar Olaroz y Mina Fénix.
La Secretaría de Minería, a cargo de Luis Lucero, planteó que “para 2035 se espera que el posicionamiento de los principales productores enfrente diversos movimientos. Argentina podría desplazar a Chile como el segundo productor mundial de litio (actualmente es el cuarto) con 130 mil toneladas métricas, apuntalado en sus proyectos de gran tamaño y competitividad, y en los resultados del liderazgo que muestra desde hace años en exploración de litio”.