La compañía japonesa ya prueba la app en Estados Unidos y Japón. Envía notificaciones personalizadas según las conductas de cada usuario, con recomendaciones para bajar costos, reducir emisiones y aprovechar al máximo las ventajas tanto de vehiculos híbridos como puros.
Toyota lanzó ChargeMinder, una aplicación desarrollada por su división de Inteligencia Artificial Centrada en el Usuario, con el objetivo de fomentar un uso más eficiente de los autos eléctricos, tanto de los híbridos enchufables (PHEV) como de los puros (BEV).
La herramienta apunta a revertir una práctica extendida: muchos conductores usan sus PHEV como simples híbridos, sin enchufarlos, y desperdician así su potencial económico y ambiental.
La app se alimenta de los datos del vehículo y de la ubicación de carga para ofrecer recomendaciones adaptadas a cada usuario. Así, sugiere los horarios óptimos para enchufar el coche, tomando en cuenta la disponibilidad de energía renovable y las tarifas eléctricas más bajas.
La propia automotriz reconoció en estudios recientes que “la tecnología por sí sola no garantiza la reducción de emisiones; sino que el verdadero cambio depende de las decisiones cotidianas de los usuarios”.
ChargeMinder convierte el acto de cargar en un juego de hábitos. A través de notificaciones personalizadas y mensajes motivacionales, la aplicación incentiva al usuario a enchufar su auto y aprovechar la energía en los momentos más convenientes.
También incorpora breves cuestionarios para reforzar el conocimiento técnico y ayudar a entender cuándo conviene cargar para ahorrar dinero y disminuir emisiones.
La app se alimenta de los datos del vehículo y de la ubicación de carga para ofrecer recomendaciones adaptadas a cada usuario. Así, sugiere los horarios más óptimos para enchufar el coche, tomando en cuenta la disponibilidad de energía renovable y las tarifas eléctricas más bajas.
A través de aplicaciones complementarias como MyToyota, los usuarios pueden programar de forma remota la carga de su auto, definir horarios inteligentes y recibir alertas cuando la batería está llena o es momento de conectarla.
Los resultados de las pruebas
En los ensayos realizados en Estados Unidos, las llamadas “intervenciones comportamentales” lograron un incremento del 10% en la frecuencia de carga de los PHEV. La satisfacción de los conductores creció un 16%, alcanzando una puntuación perfecta.
En Japón, los usuarios reorganizaron sus rutinas para cargar principalmente durante los momentos de mayor aporte renovable. Esto se tradujo en un aumento del 59% en la carga en esos periodos y en media hora adicional diaria de carga diurna por vehículo.

Toyota destaca que mejorar los hábitos no solo implica reducir emisiones, sino también ahorrar dinero y sacar el máximo partido a la tecnología.
Según la empresa, estos resultados confirman “el valor de los cambios pequeños pero dirigidos, capaces de transformar el impacto medioambiental de los PHEV y BEV”.
Un prototipo con planes de expansión
ChargeMinder aún es un prototipo y no está disponible en las tiendas de aplicaciones. La marca planea ampliar sus capacidades con intervenciones cada vez más personalizadas, analizando datos como ubicación, telemetría del vehículo y rutinas del usuario, siempre priorizando la privacidad.
Para Toyota, la clave está en combinar desarrollos técnicos avanzados con estrategias que hagan la electrificación sencilla, atractiva y rentable para todos.
Carga de autos eléctricos: un mercado en crecimiento
El contexto acompaña este tipo de iniciativas. Según el informe Electric Vehicle (EV) Charging Infrastructure Forecast de Wood Mackenzie, los puntos de carga de vehículos eléctricos aumentarán a un ritmo del 12,3% anual entre 2026 y 2040, hasta alcanzar 206,6 millones de puertos a nivel global.
El segmento residencial seguirá dominando, con 133 millones de puertos proyectados para 2040. Para conseguirlo, el gasto anual mundial en infraestructura de carga de vehículos eléctricos crecerá a una tasa compuesta del 8% en ese período, llegando a los 300 mil millones de dólares.
“Con el aumento de la utilización de la carga pública y la mejora de la eficiencia de la infraestructura, esperamos que la relación de VE por cargador público pase de 7.5 vehículos eléctricos por cargador en 2025 a 14.2 en 2040”, señaló Oliver McHugh, analista senior de investigación sobre carga de VE en Wood Mackenzie.
Por su parte, Emil Koenig, analista senior de investigación sobre carga de VE, energía y energías renovables en la misma consultora, añadió: “La carga residencial de Nivel 2 domina el mercado global y representará aproximadamente dos de cada tres puertos de carga en todo el mundo hasta 2050”.
“El atractivo sostenido de este segmento se debe a su capacidad para ofrecer el equilibrio óptimo entre conveniencia, rendimiento de carga y valor, que es lo que más resuena con los propietarios de VE”, puntualizó.