Lo confirmó en la expo la ministra de Energía y Ambiente provincial, Jimena Latorre. También licitarán cinco bloques para explotación. “Buscamos que la provincia tenga constantemente oportunidades de inversión», afirmó.
Mendoza se prepara para una nueva etapa en materia hidrocarburífera. En el marco de la expo AOG 2025, la ministra de Energía y Ambiente de la provincia, Jimena Latorre, anunció que la provincia ofertará 12 áreas bajo el Pliego Modelo 2025.
El mecanismo, según explicó, potencia la «licitación continua» con el fin de «agilizar las inversiones con un régimen más ágil, mayor flexibilidad normativa, seguridad jurídica y estímulos concretos para atraer nuevas inversiones».
En paralelo, la funcionaria adelantó que se impulsará un nuevo pliego para cinco áreas de explotación.
Las 12 áreas que saldrán a licitación son Atuel Exploración Norte, Atuel Exploración Sur, Boleadero, Calmuco, Chachahuen Norte, CN III Norte, Los Parlamentos, Puesto Pozo Cercado Occidental, Ranquil Norte, Río Atuel, Sierra Azul Sur y Zampal.
“Vamos a publicar en el Boletín Oficial doce nuevas áreas de licitación para exploración. Además, estamos trabajando en la resolución que habilita la salida al mercado de cinco áreas de explotación. De esta manera, buscamos que Mendoza tenga constantemente oportunidades de inversión«, afirmó Latorre durante su exposición en el panel “Mendoza: institucionalidad, competitividad e inversión en convencional y no convencional en Vaca Muerta”.
A la ministra mendocina la acompañaron el director de Hidrocarburos de la provincia, Lucas Erio, y el subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, quien aprovechó su intervención para subrayar “la importancia de la cooperación público-privada”.
«Queremos seguir con un modelo de gestión totalmente colaborativo, sosteniendo la inversión en minibloques que dan actividad y trabajo a la industria. En Mendoza hemos mantenido reglas claras y hemos sumado herramientas como licitaciones continuas, propuestas de iniciativa privada y bases de datos geológicas. El negocio está cambiando hacia medianas y pequeñas empresas y nos vemos como socios de ese desarrollo», afirmó el funcionario.
Mendoza en la AOG 2025
Latorre también resaltó que dentro de las áreas licitadas ya existen dos iniciativas privadas declaradas de interés. “Quienes impulsaron esas iniciativas deberán realizar la inversión inicial sobre la cual los demás oferentes podrán igualar o mejorar, manteniendo además el derecho a mejorar la oferta. Esto genera dinamismo en las inversiones, que es lo que buscamos sostener en la provincia”, explicó.

La ministra sumó otra medida para incentivar la producción: «Queremos que, en casos de pozos no activos, las regalías puedan llegar a cero y se incrementen recién cuando esos pozos generen producción. Con un esfuerzo conjunto entre sector público y privado podemos reactivar más de 3.000 pozos inactivos en la provincia», señaló.
Las 12 áreas que saldrán a licitación son Atuel Exploración Norte, Atuel Exploración Sur, Boleadero, Calmuco, Chachahuen Norte, CN III Norte, Los Parlamentos, Puesto Pozo Cercado Occidental, Ranquil Norte, Río Atuel, Sierra Azul Sur y Zampal.
Criterios ambientales en la actividad
Consultada sobre cómo se desplegará esta nueva fase, Latorre sostuvo: “La provincia tiene una larguísima trayectoria en materia de hidrocarburos y, gestión tras gestión, fuimos perfeccionándonos y elevando la vara. Hoy, dentro del ministerio están concentradas las funciones de energía, minería y ambiente, y eso no es casual: lejos de ser una tensión de intereses, significa un cambio de paradigma”.
“Ya no entendemos la fiscalización como un fin en sí mismo, sino como parte de una producción sostenible, donde planificamos de manera preventiva cualquier impacto posible”, señaló.
Para Latorre, el desafío pasa por integrar rentabilidad y cuidado ambiental: “Cuando comprendemos que los criterios ambientales atraviesan todas las industrias y que la rentabilidad está asociada al cuidado del entorno, logramos integrar la inversión con la sostenibilidad”.
“En Mendoza estamos muy comprometidos en ampliar nuestras fronteras productivas, tanto en lo convencional como en lo no convencional, y sabemos que esto convive perfectamente con los cuidados ambientales. La ciencia y la tecnología nos desafían a ser cada vez más cuidadosos y a usar herramientas que nos permitan crecer sin resignar estándares de calidad”, dijo.
La ministra recordó que “Mendoza tiene unos 3.000 pozos inactivos, y en el país hay más de 20.000. Eso no puede quedar en un limbo. Esos pozos o se cierran, porque de lo contrario se convierten en pasivos contingentes, o se reactivan con reglas claras y estrictos controles técnicos y ambientales. Estamos generando incentivos para que las empresas inviertan y transformen ese diagnóstico en oportunidades productivas”.