Tras algunas demoras, la transportista obtuvo la autorización para ejecutar los nuevos tramos del ducto y las estaciones de compresión. Una vez operativa, esta extensión permitirá evacuar de Vaca Muerta 14 millones de metros cúbicos diarios de gas adicionales.
Tal como se anticipaba, Transportadora de Gas del Sur (TGS) recibió la adjudicación para ejecutar la ampliación del Gasoducto Perito Moreno (GPM), ex Presidente Néstor Kirchner. La compañíá, única oferente del proceso, pondrá en marcha una obra clave para reforzar el transporte de gas natural desde Vaca Muerta hacia Saliqueló, en Buenos Aires, para su distribución hacia los centros urbanos de mayor consumo.
La propuesta de TGS recibió la luz verde por parte de la Secretaría de Energía mediante la Resolución 397/2025, que habilita la ejecución de nuevos tramos y estaciones de compresión asociados a la iniciativa. El texto señala que la ampliación del gasoducto se realizará bajo el régimen de ampliaciones no compulsivas previsto por la Ley 24.076.
TGS asume los costos de inversión con recupero a través de cargos tarifarios específicos autorizados por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).
Esta disposición implica que la empresa asume los costos de inversión con recupero a través de cargos tarifarios específicos autorizados por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS). Desde la secretaría de Energía remarcaron que la ejecución de los trabajos se ajustará a los estándares de seguridad y control ambiental previstos por la normativa vigente para este tipo de obras en los sistemas troncales.
La oferta económica presentada por TGS fijó un precio de 0,69 dólares por millón de BTU (sin IVA), que constituye el único valor que la empresa percibirá para recuperar su inversión, financiar la operación y mantenimiento, y obtener una rentabilidad durante el plazo de disposición de la capacidad incremental.
A su vez, la resolución explicita que la aprobación del proyecto “responde a la necesidad de continuar ampliando la red de transporte para acompañar el crecimiento del sector gasífero y reducir los cuellos de botella que limitan el despacho desde los yacimientos”.
Por su parte, TGS sostuvo que la expansión del Gasoducto Perito Moreno representa un paso esencial para garantizar el aprovechamiento del potencial de Vaca Muerta.
La firma aseguró que planificación de la obra se realizó en coordinación con las autoridades energéticas y se espera que la puesta en servicio de las nuevas instalaciones se dé antes del invierno de 2026.
Gasoducto Perito Moreno: una ampliación estratégica
La ejecución de las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno permitirá incorporar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural provenientes de Vaca Muerta. La inversión total asciende a 700 millones de dólares y, según estimaciones oficiales, la obra permitirá sustituir importaciones de combustibles líquidos y gas natural por un valor superior a los 700 millones de dólares al año.

El plan de expansión contempla la construcción de nuevos tramos del ducto entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires), la instalación de tres plantas compresoras con una potencia conjunta de 90.000 HP y trabajos complementarios en la red de TGS.
Con su entrada en operación, la capacidad del sistema pasará de 21 a 35 millones de metros cúbicos diarios, lo que garantizará una mayor disponibilidad de gas nacional para el Gran Buenos Aires y el Litoral, además de reducir costos energéticos y fortalecer la producción en Vaca Muerta.
Con la finalización de las obras, el país disminuirá de forma sustancial la necesidad de importar gasoil y GNL, con un ahorro estimado superior a 700 millones de dólares anuales en divisas y cerca de 500 millones en términos fiscales. Estas mejoras contribuirán a equilibrar las cuentas externas y a consolidar el rol del gas como motor de competitividad industrial.
El incremento proyectado de 14 millones de metros cúbicos diarios también impulsará nueva actividad en Vaca Muerta. Se prevé la perforación de alrededor de 20 pozos adicionales y la ejecución de inversiones complementarias por más de 450 millones de dólares en plantas de acondicionamiento y servicios asociados.