El presidente de Ganfeng Lithium, uno de los principales productores del mundo, anticipó un incremento sustancial de la demanda para 2026 y el lunes se registraron fuertes subas en los mercados de futuros y en acciones de empresas del sector.

El precio del litio en China experimentó un fuerte aumento el lunes, tras las declaraciones del presidente de Ganfeng Lithium, Li Liangbin, quien anticipó un crecimiento del 30% a 40% en la demanda global para 2026.

La proyección de uno de los principales productores mundiales generó movimientos inmediatos en los mercados de futuros y provocó un repunte en los precios del carbonato de litio, reflejando la sensibilidad del mercado ante cualquier señal de cambio en la oferta o demanda.

El mercado del litio enfrenta actualmente un exceso de oferta que podría extenderse hasta 2027.

En la Bolsa de Futuros de Cantón, el contrato más negociado de carbonato de litio subió un 9%, acercándose a su límite superior de 95.200 yuanes por tonelada métrica (aproximadamente 13.401 dólares), marcando su valor más alto desde junio de 2024.

Li también señaló que, si la demanda efectivamente se acelera, el precio podría superar los 150.000 yuanes e incluso alcanzar los 200.000 yuanes por tonelada, un escenario que refleja la volatilidad potencial del mercado.

Este repunte ocurre en un contexto de preocupaciones por el suministro, en particular por el retraso en la reapertura de la mina Jianxiawo, propiedad de CATL en Yichun, provincia de Jiangxi.

La continuidad de cierres temporales ante el sosteniudo retroceso de los precios del litio y la necesidad de recurrir a proveedores externos para mantener la producción generan presiones adicionales sobre las cotizaciones, reforzando la percepción de escasez en un mercado ya sensible.

La respuesta de los mercados internacionales del litio

La repercusión de estas previsiones también se observó en los mercados internacionales. Las acciones de Albemarle en Estados Unidos aumentaron un 8,5%, mientras que los ADR de SQM en Chile subieron un 12,6%.

Por su parte, Lithium Americas y Standard Lithium avanzaron un 8,3% y un 10%, respectivamente mostrando cómo las proyecciones de un líder chino afectan a actores globales de la cadena de suministro del litio.

A nivel global, el mercado del «oro blanco» enfrenta actualmente un exceso de oferta que podría extenderse hasta 2027, con un rango estimado de sobreoferta entre 150.000 y 170.000 toneladas anuales.

Según Benchmark Mineral Intelligence, “la fragilidad del mercado hace que cualquier cambio —cierres, retrasos o incentivos— pueda alterar los precios rápidamente”, destacando la volatilidad inherente al sector.

Litio, Precios, Demanda Global, China, Mercados Financieros, Minería, Materias Primas, Argentina, Baterías, Inversión
Expertos advierten que los cierres temporales de minas y la expansión en América Latina.

América Latina, y en particular Argentina, mantiene una posición estratégica en la producción global de litio. Su bajo costo operativo, abundancia de recursos y rapidez en la expansión productiva consolidan a la región como proveedor competitivo frente a China, que continúa siendo el epicentro del refinado mundial.

Los envíos desde Sudamérica hacia Estados Unidos ofrecen ventajas logísticas con menores costos y tiempos de transporte, reforzando la relevancia de la región en la cadena global.

Ventaja argentina en un escenario complejo

Proyectos recientes en Argentina, como Sal de Oro II, Fénix Etapa 1B y Hombre Muerto Oeste, muestran un aumento significativo de la capacidad instalada, con un crecimiento proyectado de entre 12% y 14% anual hasta 2035, según Fastmarkets.

“Los costos de producción en Argentina siguen siendo de los más bajos del mundo, y eso le permite mantener márgenes positivos incluso en escenarios adversos”, explicó Leticia Simionato, analista de la consultora.

La estructura del mercado global del litio combina distintas fuentes: espodumeno, que representa el 55% de la producción mundial, salmueras y micas chinas. Cada tipo de recurso presenta costos, tiempos de entrada en operación e impactos ambientales distintos, lo que contribuye a la diversidad de márgenes y la sensibilidad de los precios frente a retrasos o aperturas de minas.

La volatilidad del mercado se ve amplificada por factores regulatorios y estratégicos. Incentivos industriales en Estados Unidos, restricciones ambientales en China o prácticas de retención de oferta por parte de mineras brasileñas pueden modificar rápidamente el equilibrio previsto, generando repuntes coyunturales en precios incluso en un contexto de sobreoferta global.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)