Situado al lado oriental de la pista 3 de la instalación aeroportuaria, es también uno de los más grandes del mundo dentro del perímetro de un aeropuerto. El sistema cuenta con 55.000 paneles de silicio monocristalino, lo que le otorga una capacidad de 22 MW.
El aeropuerto de Roma Fiumicino, el principal de la capital italiana, celebró la inauguración de un nuevo parque solar, destacado como «el mayor sistema fotovoltaico para autoconsumo de un aeropuerto europeo«, según informó Aeropuertos de Roma (ADR) en un comunicado.
Ubicado junto al lado oriental de la pista 3, este parque solar también se posiciona como «uno de los más grandes del mundo dentro del perímetro de un aeropuerto».
Su construcción estuvo a cargo de la compañía energética italiana Enel, en colaboración con la empresa de telecomunicaciones Circet.
El proyecto requirió una inversión de 50 millones de euros y está diseñado para contribuir a la transición energética del aeropuerto, reduciendo sus emisiones de CO₂ en más de 11.000 toneladas anuales.
Con una extensión de 2,5 kilómetros, el sistema cuenta con 55.000 paneles de silicio monocristalino, lo que le otorga una capacidad de 22 MW. Esto permitirá generar más de 30 millones de kilovatios hora anuales, según datos proporcionados por ADR.
Este parque solar representa «un paso inicial clave hacia la meta del aeropuerto de alcanzar una capacidad instalada de 60 MW en los próximos cinco años, gracias a la incorporación de nuevas plantas solares dentro de su perímetro actual», destacó el organismo.
Un aeropuerto con independencia energética
Si se alcanza la capacidad proyectada, «sería suficiente para cubrir las necesidades energéticas anuales de 30.000 hogares italianos» y permitiría la recarga completa de más de un millón de vehículos eléctricos, según destacó Aeropuertos de Roma (ADR).
El proyecto requirió una inversión de 50 millones de euros y está diseñado para contribuir a la transición energética del aeropuerto, reduciendo sus emisiones de CO₂ en más de 11.000 toneladas anuales.

Esto forma parte de los esfuerzos para cumplir los objetivos de descarbonización fijados para 2030.
«Además de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles en las operaciones aeroportuarias, este parque solar mejorará la independencia energética y ofrecerá mayor resiliencia frente a las fluctuaciones del mercado», subrayó ADR.
Por su parte, Marco Troncone, director ejecutivo de ADR, afirmó: «La independencia energética que garantiza este proyecto reducirá significativamente el impacto ambiental de nuestras operaciones, alineándose con el modelo de desarrollo sostenible que hemos construido por años, esencial para el crecimiento del aeropuerto, la región y el país».
Durante la inauguración, el ministro italiano de Medio Ambiente y Seguridad Energética, Gilberto Pichetto Frattin, destacó la importancia del parque solar, calificándolo como una iniciativa capaz de «generar oportunidades de crecimiento no solo para los negocios, sino también para los ciudadanos», impulsando un entorno «más verde e innovador«.
Los aeropuertos más transitados durante 2024
Por otra parte, el tráfico aéreo mundial alcanzó cifras destacadas en 2024, consolidando a varios aeropuertos como puntos clave tanto para conexiones internacionales como para vuelos domésticos.
Según el ranking elaborado por la Official Airline Guide (OAG), plataforma especializada en horarios globales de aerolíneas, se identificaron los aeropuertos más transitados del año.
Por tercer año consecutivo, el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta (ATL) lideró como el aeropuerto más concurrido del mundo en términos de asientos disponibles.
Durante 2024, gestionó un total de 62.743.665 asientos, marcando un incremento del 2 % respecto a 2023. No obstante, esta cifra aún se encuentra un 1% por debajo de los niveles alcanzados en 2019, antes de la pandemia.
En segundo lugar, el Aeropuerto Internacional de Dubái (DXB) reafirmó su relevancia como un centro estratégico para el tráfico internacional, gestionando más de 60 millones de asientos en 2024. Su ubicación privilegiada entre Asia, Europa y África lo posiciona como un destino clave para vuelos de larga distancia.
El tercer puesto fue ocupado por el Aeropuerto Internacional de Tokio (Haneda), que superó los 55 millones de asientos en el año. Este aeropuerto no solo desempeña un papel esencial en los vuelos domésticos de Japón, sino que también ha fortalecido su posición en el tráfico internacional, impulsado por la recuperación del turismo en la región.