La terminal viene encabezando el ranking global de la consultora OAG hace casi tres décadas. El nuevo líder de América Latina se consolida.

Según el último informe de la consultora aeronáutica OAG, el aeropuerto Hartsfield-Jackson de Atlanta es el único de América del Norte que se mantiene de forma constante en los primeros puestos del ranking mundial, por encima de hubs asiáticos y de Medio Oriente.

Durante agosto de 2025 reportó 5,12 millones de pasajeros, cifra que preserva su liderazgo global en tráfico de personas.

La terminal de Georgia ha encabezado el listado de las más transitadas del mundo en 26 de los últimos 27 años, de acuerdo con los registros históricos de OAG. La única excepción fue el periodo 2020-2021, cuando la pandemia de Covid-19 desplomó los flujos en los principales mercados aéreos.

La ubicación geográfica de Atlanta ofrece ventajas para redistribuir vuelos entre las costas este y oeste de Estados Unidos y para conectar con mercados internacionales, en especial Europa y América Latina.

La ubicación geográfica de Atlanta ofrece ventajas para redistribuir vuelos entre las costas este y oeste de Estados Unidos y para conectar con mercados internacionales, en especial Europa y América Latina.

Además, funciona como centro neurálgico de aerolíneas estadounidenses, lo que garantiza alta frecuencia de vuelos y una amplia red de conexiones para pasajeros de negocios y turismo.

Según OAG, su infraestructura y modelo operativo favorecen tanto el tráfico doméstico como la adaptación a la demanda internacional.

El aeropuerto de Dubái y el de Tokio completan el podio

En el segundo lugar del ranking se ubicó Dubai International Airport con 5,1 millones de pasajeros en agosto de 2025, según los mismos datos de OAG. Este hub de Medio Oriente registró un crecimiento interanual del 4%, consolidándose como uno de los principales centros de conexión internacional.

Tokio Haneda, en tanto, completó el podio con un tráfico inferior a los cinco millones de pasajeros en ese mes.

Ajustes y proyecciones

Durante 2025, la recuperación de la demanda de vuelos y la reorganización de rutas permitieron a Atlanta acercarse a los niveles previos a 2020. OAG informó que las aerolíneas estadounidenses ajustaron frecuencias y horarios para atender el flujo doméstico robusto y la reactivación paulatina del tráfico internacional.

aeropuerto atlanta
Durante agosto de 2025, el aeropuerto de Atlanta reportó 5,12 millones de pasajeros, cifra que preserva su liderazgo global en tráfico de personas.

Por su parte, la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) de Estados Unidos reportó niveles promedio diarios de entre 2,5 y 2,8 millones de pasajeros, fluctuaciones consideradas estacionales y estables por plataformas como OAG.

Las proyecciones de OAG prevén que Atlanta mantendrá su liderazgo en tráfico durante los próximos meses, acompañando la recuperación económica y del turismo internacional.

Autoridades y operadores ajustan sus estrategias en respuesta a las estadísticas mensuales y anuales que publican OAG, la TSA y otras fuentes especializadas.

Nuevo líder en Latinoamérica

En paralelo, América Latina tiene su propio hito. El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá se convirtió entre 2024 y 2025 en el más transitado de la región por primera vez desde su inauguración en 1959.

Según el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC), en 2024 transitaron por El Dorado 45.802.360 pasajeros, superando a los 45.359.485 del Benito Juárez de Ciudad de México y a los 43.565.746 del Guarulhos de São Paulo.

El Dorado también lidera en volumen de carga aérea y movimiento de aeronaves en la región. Se trata de un logro que las autoridades de la capital colombiana celebran y que analistas ven con atención por la fuerte competencia del sector y los desafíos que enfrenta esta terminal, considerada pequeña y a veces burocrática frente al incremento de pasajeros.

Como sucede con Atlanta en el Norte, la ubicación geográfica de Bogotá fue un elemento clave. Situada cerca de la línea del Ecuador, abierta al Atlántico y próxima al Caribe, la capital colombiana se encuentra a unas tres horas y media o menos de varios de los principales destinos de Centroamérica, Sudamérica y de Miami.

Además, la altitud de la ciudad —más de 2.600 metros sobre el nivel del mar— permite a las aeronaves ahorrar combustible y tiempo en despegues y aterrizajes, lo que puede traducirse en tarifas más competitivas para los pasajeros.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)