Las 10 ofertas aceptadas alcanzan los 667 MW, que permitirán reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Y la potencia podría crecer: si mejoran sus ofertas podrián sumarse otros cinco proyectos.

La Secretaría de Energía adjudicó este lunes 10 proyectos de almacenamiento de energía eléctrica por 667 megawatts (MW) en el marco de la licitación AlmaGBA, la iniciativa destinada a prevenir cortes de luz con la instalación de grandes unidades de almacenamiento eléctrico para reforzar el sistema del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Además, el organismo que conduce María Tettamanti ofreció a otros cinco proyectos la posibilidad de ser adjudicados si aceptan mejorar su precio a 12.591 dólares por MW por mes.

La inversión prevista supera los 540 millones de dólares y se estima que los proyectos deberían estar operativos en un plazo de entre 12 y 18 meses.

La iniciativa representa un hito, ya que se trata de la primera licitación de almacenamiento de energía eléctrica en Argentina, una tecnología sin desarrollo previo en el país.

La resolución 361, publicada en el Boletín Oficial, adjudicó siete proyectos de almacenamiento en nodos críticos del área de Edenor por 500 MW y otros tres proyectos por 167 MW destinados a fortalecer las redes de Edesur en el AMBA.

El diseño del proceso estuvo a cargo de Cammesa, la compañía administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

La iniciativa representa un hito, ya que se trata de la primera licitación de almacenamiento de energía eléctrica en Argentina, una tecnología sin desarrollo previo en el país.

Además, se alinea con la reforma eléctrica que impulsa el Gobierno, al promover contratos directos entre privados —generadores y distribuidoras— reduciendo el rol de Cammesa en la operatoria cotidiana.

Los ganadores de la licitación

La empresa Central Puerto resultó adjudicataria con las ofertas más competitivas. Se quedó con dos proyectos:

Central Costanera (Edesur): 55 MW con un precio de 10.161 US$/MW por mes, la propuesta más baja del proceso.

Nuevo Puerto (Edenor): 159 MW a 11.147 US$/MW por mes.

El tercer lugar lo ocupó MSU Green Energy, con una propuesta en el nodo Matheu (Edenor) por 150 MW a 11.290 US$/MW por mes. La misma compañía también obtuvo un segundo proyecto en el nodo Oro Verde (Edenor) de 30 MW, con un precio de 11.920 US$/MW por mes.

baterias de almacenamiento, cortes de luz
La Secretaría de Energía adjudicó 10 proyectos de almacenamiento de energía eléctrica por 667 megawatts (MW) en el marco de la licitación AlmaGBA.

La firma Eólica del Sur 3 se adjudicó dos proyectos en Edenor:

Nodo Parque, 50 MW a 11.461 US$/MW por mes.

Nodo Pilar, 50 MW a 11.979 US$/MW por mes.

A su vez, Genneia ganó un proyecto de 40 MW en el nodo Maschwitz (Edenor) con un precio de 12.303 US$/MW por mes, mientras que Rowling se quedó con el nodo Glew (Edesur), con 22 MW a 12.400 US$/MW por mes.

Completan la lista Aluar Aluminio Argentino, con un proyecto en el nodo San Fernando (Edenor) por 30 MW a 12.590 US$/MW por mes, y Central Dock Sud, con 90 MW en el nodo homónimo de Edesur, a 12.815 US$/MW por mes.

Los proyectos invitados a mejorar su oferta

La Secretaría de Energía otorgó a cinco proyectos la posibilidad de sumarse si ajustan su precio a 12.591 US$/MW por mes:

Sullair Argentina, nodo Chingolo (Edesur), 24 MW, que había ofertado 13.900 US$/MW.

Rowling, nodos Brown y Perito Moreno (Edesur), con precios iniciales de 14.200 y 14.600 US$/MW respectivamente.

Genneia, nodo Bancalari (Edenor), que ofertó 14.785 US$/MW y debería aplicar un recorte del 14,8%.

MSU Green Energy, nodo Brown (Edesur), con una propuesta de 14.980 US$/MW que implicaría una baja del 15,9%.

Si estas empresas aceptan el ajuste, el volumen adjudicado alcanzaría los 889 MW.

Cortes de luz y un cambio de paradigma

Más allá de los números, la licitación AlmaGBA marca un punto de inflexión en el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista.

Los contratos se celebrarán directamente entre generadoras y distribuidoras, con Cammesa en un rol de garante y no de compradora directa, como ocurrió en las últimas dos décadas.

De este modo, el Gobierno busca reconstituir las reglas de funcionamiento del MEM, promover mayor competencia y consolidar un esquema que incentive la incorporación de nuevas tecnologías, como el almacenamiento eléctrico a gran escala, en un sistema que exige cada vez mayor confiabilidad.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)