Autovía Construcciones y un consorcio liderado por Obring fueron seleccionados para administrar y mantener las primeras dos concesiones bajo el régimen de la Ley 17.520, que habilita transferir a privados la conservación y explotación de los caminos mediante peajes.

Dos semanas después de la apertura de sobres, adjudicaron los primeros tramos de la Red Federal de Concesiones en la ruta del Mercosur.

La Secretaría de Transporte oficializó la medida luego de completar las etapas técnicas y administrativas del proceso licitatorio 504-0007-LPU25, orientado a seleccionar a los operadores responsables de más de 700 kilómetros que integran la Etapa I del esquema.

Se trata de los tramos Oriental y Conexión, que serán operados por Autovía Construcciones y Servicios S.A y un consorcio liderado por Obring. En el texto oficial subrayan que las adjudicaciones representan un avance decisivo en la reorganización del sistema vial nacional, en el marco normativo definido por la Ley 27.74.

El Tramo Oriental incluye las RN 12, 14, 135, A015 y 117 y el Tramo Conexión tiene como activo principal la RN 174, que une Rosario con Victoria a través del puente que vincula Santa Fe y Entre Ríos.

Según los fundamentos de la Resolución 80/2025, el llamado a licitación se realizó bajo el régimen de la Ley 17.520, que “permite conceder la construcción, conservación y explotación de infraestructura pública mediante el cobro de peajes”.

Informaron, además, la desestimación de alguna oferta por incumplimientos técnicos, tras el análisis realizado por la Comisión de Concesiones. En el estudio se observó que dos propuestas incorporaban “condicionamientos ajenos al modelo de Formulario de Cotización” dispuesto en los pliegos.

Las ofertas desestimadas son las de ELEPRINT S.A.–SUPERCEMENTO S.A.I.C.–PANEDILE ARGENTINA S.A.I.C.F.E.I. y JOSÉ J. CHEDIACK S.A.I.C.A.–BENITO ROGGIO E HIJOS S.A. La resolución señala que estas representan “un apartamiento sustancial” de los requisitos del pliego, afectan la comparabilidad y vulneran el principio de igualdad entre oferentes.

El dictamen de la comisión, publicado en el portal CONTRAT.AR según el artículo 15.7 del Pliego General, no recibió impugnaciones. De este modo, la Resolución 80/2025 formaliza la adjudicación y notifica a todas las empresas oferentes listadas en el procedimiento.

Las nuevas operadoras de la ruta del Mercosur

El Tramo Oriental fue adjudicado a Autovía Construcciones y Servicios S.A., que presentó la oferta considerada más conveniente por la Comisión de Concesiones. Este segmento incluye rutas nacionales de importancia estratégica —entre ellas las RN 12, 14, 135, A015 y 117— que atraviesan Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes.

Para su evaluación, el organismo técnico aplicó los criterios previstos en el artículo 17.1 del Pliego de Bases y Condiciones Generales, orientados a comparar costos, alcance de servicios y consistencia con los requisitos de infraestructura.

En relación con el Tramo Conexión, la adjudicación recayó en el consorcio integrado por Obring S.A., Rovial S.A., Edeca S.A., Pitón S.A. y Pietroboni S.A. Este paquete incluye como activo principal la Ruta Nacional 174, que une Rosario con Victoria a través del puente que vincula Santa Fe con Entre Ríos.

La resolución sostuvo que la oferta conjunta cumplió de manera íntegra con la documentación requerida y presentó condiciones económicas compatibles con los intereses del Estado en materia de mantenimiento y operación vial.

Red Federal de Concesiones, ruta del Mercosur, Licitación Pública, peajes
Luz verde para la Etapa I de concesiones viales.

El proceso también incluyó una instancia de publicidad y vista a los oferentes, en cumplimiento del artículo 15 del Anexo II del Decreto 713/2024. La Dirección de Contrataciones informó que se respetaron los plazos formales y que varias empresas ejercieron su derecho de revisión de actuaciones impugnaciones al dictamen técnico, lo que permitió avanzar hacia la adjudicación definitiva.

El plan de privatización de rutas

El Gobierno destacó que estos primeros 741 kilómetros forman parte del corredor del Mercosur, una vía esencial para el movimiento de cargas y el vínculo con Brasil y Uruguay. La traza incluye accesos a pasos fronterizos y una conexión directa con puertos y áreas industriales del Gran Rosario, elementos que, según la Secretaría de Transporte, aportarán mejoras en competitividad logística y facilitarán la integración comercial.

De acuerdo con la planificación oficial, la Etapa I será la base para expandir el sistema hasta superar los 9.000 kilómetros concesionados en etapas posteriores.

El objetivo es reestructurar el esquema de operación vial mediante contratos más amplios en alcance y obligaciones, alineados con el mandato de “gestión pública transparente, ágil y eficiente” expresado en los considerandos de la Resolución 80/2025.

Un punto relevante del nuevo modelo es la eliminación de aportes estatales para sostener la operación de corredores viales. El documento oficial subraya que el esquema anterior resultaba deficitario y no generaba beneficios proporcionales para los usuarios.

En esta etapa, el financiamiento y la prestación de servicios dependerán de los ingresos obtenidos por los concesionarios, bajo la supervisión de la autoridad de aplicación.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)