Las mesas de diálogo llegaron a buen puerto y los usuarios acordaron el mecanismo para establecer las secciones y coeficientes del peaje. Además, se solicitó a la ANPYN acortar lo máximo posible el plazo de obra requerido para alcanzar los 40 pies de profundidad .
Las entidades Unión Industrial Argentina, Bolsa de Comercio de Rosario, CIARA – CEC, Cámara de Puertos Privados Comerciales y Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas destacaron en un comunicado conjunto «el acuerdo alcanzado, en el marco de las Mesas de Diálogo Intersectorial impulsadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación«, en torno de las secciones y tarifas de la futura concesión de la Hidrovía.
De esta manera, se resolvió la principal diferencia histórica entre dos sectores de la vía: los puertos rosarinos (el up river) y las terminales portuarias metropolitanas de Buenos Aires, abocadas principalmente al transporte de contenedores y vehículos.
«El acuerdo alcanzado permitirá fomentar el desarrollo de toda la vía, en un marco integral que considera las distintas realidades y necesidades logísticas, fruto de un diálogo abierto y sincero entre los usuarios de la Hidrovía, que expresaron sus miradas y trabajaron en conjunto para encontrar una resolución favorable a las diferencias planteadas», señalaron tras la nueva mesa de diálogo que se realizó en Zárate.
Los usuarios privados lograron conciliar los intereses del sector agroexportador rosarino y las terminales portuarias metropolitanas de Buenos Aires.
En la propuesta presentada a las autoridades en esa mesa técnica, que podría haber sido el último paso hacia una nueva licitación, los usuarios plantearon «mantener el actual esquema de secciones», pero se propuso un «tope basado en el calado y capacidad de carga» de los buques de transporte de pasajeros y mercaderías, en una fórmula de consenso entre los distintos usuarios privados de la Hidrovía.

Las entidades de las principales actividades en torno de la vía fluvio-marítima resaltaron nuevamente el apoyo a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, «que generó un marco institucional clave para canalizar las inquietudes de todos los sectores interesados en una hidrovía más eficiente, moderna y sustentable, en particular sobre aspectos económicos, de control y ambientales», según precisa el comunicado al que accedió Dinamicarg.
Las entidades también pusieron el eje sobre otras cuestiones, y entre todas solicitaron a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación «acortar lo máximo posible el plazo de obra requerido para alcanzar los 40 pies de profundidad» en el próximo pliego licitatorio, «considerando siempre los estudios de impacto ambiental requeridos».
Asimismo, también se pidió que los costos del peaje «estén disponibles públicamente».
En el cierre del comunicado conjunto, que repitió el esquema de unidad planteado a principios de julio cuando se manifestaron a favor de las mesas de diálogo oficiales, los usuarios reafirmaron «el valor del diálogo alcanzado en las distintas mesas técnicas convocadas por las autoridades, como elemento esencial para lograr una futura concesión eficiente, previsible y al servicio de la producción argentina».
Los ejes del acuerdo por la Hidrovía
Las Mesas de Diálogo Intersectorial para la futura concesión de la Hidrovía vienen trabajando desde hace meses en torno a la tarifa de referencia para las tareas totales de dragado y mantenimiento. El encuentro anterior se dio en Paraná, Entre Ríos, el 23 de julio y se centró, justamente, en zanjar esa cuestión.
En el debate, se abordó la cuestión de que los barcos que actualmente completan su carga en puertos del sur bonaerense pudieran hacerlo desde Rosario, se reducirían los costos logísticos y se incentivaría un mayor uso de la vía. Sin embargo, otros actores consideran que una tarifa por debajo del costo real del mantenimiento podría comprometer la seguridad y el buen funcionamiento de la Hidrovía.

La discusión también abarcó la estructura de secciones que componen la tarifa del peaje. Desde la región bonaerense se destacó la diferencia entre la contribución de cada tramo a la recaudación total y el esfuerzo de dragado requerido para su mantenimiento.
En tanto, desde el complejo agroexportador rosarino subrayaron que su aporte histórico al total de la vía es mayor que el de otras actividades, lo que justifica mantener un equilibrio en la estructura tarifaria.
A pesar de los distintos enfoques, el sector privado logró acercar posiciones y cerrar un acuerdo que, en palabras de los protagonistas, «demuestra el compromiso con el avance de la nueva concesión«.