San Antonio Oeste tendrá una planta que combinará procesos de revestimiento anticorrosivo y soldadura de tubos, fortaleciendo la infraestructura energética de Río Negro y la salida al mar de la producción de Vaca Muerta.

San Antonio Oeste dio un paso decisivo para consolidarse como un nodo energético y logístico del sur argentino vinculado al desarrollo del GNL en las costas de Río Negro.

La Municipalidad local y Socotherm Americas firmaron un convenio para instalar una planta logística y de revestimiento de tubos en el Parque Industrial de la ciudad, un proyecto considerado clave para el desarrollo del Gas Natural Licuado en el golfo San Matías.

El acuerdo se concretó en el marco de Argentina Oil & Gas 2025, la principal feria hidrocarburífera del país, y contó con la presencia del intendente Adrián Casadei y del presidente de Socotherm Americas, Gian Franco Andreani.

El terreno destinado a la planta abarca 30 hectáreas cedidas por el municipio. Las obras deberán iniciarse dentro de un año.

El terreno destinado a la planta abarca 30 hectáreas cedidas por el municipio, permitiendo el desarrollo de infraestructura estratégica para la industria energética regional. La planta combinará operaciones logísticas con procesos industriales de alto valor agregado, incluyendo revestimiento anticorrosivo y soldadura de tubos.

Este enfoque integrado permitirá reducir tiempos de traslado, optimizar la trazabilidad de los insumos y asegurar estándares internacionales de calidad, elementos esenciales para la competitividad del sector hidrocarburífero.

Además de dar soporte a los proyectos de GNL en el Golfo San Matías, la instalación respaldará los futuros ductos de exportación de Vaca Muerta, consolidando la estrategia provincial de potenciar la salida al mar de la producción neuquina y diversificar los corredores logísticos que abastecen a la industria energética.

Cronograma y detalles de la obra

El convenio establece que las obras deberán iniciarse dentro de un año y que al menos el 80% de la mano de obra contratada será local, generando más de 100 puestos de trabajo. Casadei destacó: “Es un primer paso formal para que una nueva empresa se instale en San Antonio Oeste. Es una empresa seria que viene a tomar gente nuestra, y que hace a todo este desarrollo del GNL”.

San Antonio Oeste, GNL, Socotherm Americas, planta logística, tubos, Parque Industrial, Vaca Muerta, Río Negro
Socotherm Americas iniciará obras en un predio de 30 hectáreas, priorizando personal local.

El municipio hizo un llamado a la comunidad para que participe de la próxima audiencia pública y respalde las inversiones en la región: “Río Negro es la puerta de salida de la producción neuquina y es compatible que la industria conviva con el turismo, la pesca, el puerto y la ganadería. Son todas actividades que se complementan”, señaló el intendente.

El proyecto se enmarca en la Ley de Compre Rionegrino, que prioriza la contratación de sanantonienses, grutenses y portuarios. Esta disposición apunta a maximizar el impacto económico local y a fortalecer la integración de la comunidad en el desarrollo de la infraestructura energética.

La costa patagónica se proyecta como eje logístico del gas licuado

Río Negro se prepara para convertirse en un nodo estratégico de la cadena global de suministro de GNL. La instalación de dos buques de licuefacción flotantes, Hilli Episeyo y MKII, permitirá procesar y exportar gas desde la costa atlántica patagónica hacia mercados internacionales de alto consumo.

El proyecto, conocido como Argentina LNG, está liderado por Southern Energy (SESA) y cuenta con la participación de YPF, Pan American Energy, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG. La iniciativa requerirá una inversión total superior a 15.000 millones de dólares a lo largo de sus 20 años de operación, integrando transporte por gasoducto y procesamiento en alta mar.

Las operaciones comenzarán con el primer buque en 2027 y el segundo se incorporará en 2028, permitiendo alcanzar una producción conjunta de hasta 6 millones de toneladas anuales de GNL. Cada unidad flotante combinará licuefacción y refuerzo de la capacidad de exportación, optimizando la continuidad de los envíos y cumpliendo con estándares internacionales de eficiencia y seguridad.

Se estima que las exportaciones podrían generar 20.000 millones de dólares entre 2027 y 2035, mientras que la construcción demandará aproximadamente 1.900 puestos de trabajo directos e indirectos en logística energética, gestión portuaria y transporte internacional.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)