Se trata del paso previo a la Decisión Final de Inversión y establece los hitos técnicos y financieros para la construcción e instalación de dos buques licuefactores en la costa de Río Negro que serán los más grandes a nivel global.
El proyecto más importante de GNL en la Argentina dio un paso clave sobre el cierre de la semana pasada. YPF y la compañía italiana ENI firmaron del acuerdo de ingeniería, conocido como Technical FID y empieza la búsqueda de financiamiento para en carar el desarrollo de la infraestructura necesaria.
La novedad sacudió al sector ya que representa la culminación de la fase de definición técnica, habilitando la preparación para la futura Decisión Final de Inversión, prevista por las partes para el segundo trimestre de 2026.
El acuerdo técnico incluye la planificación de plantas de tratamiento de gas y un gasoducto, para una iniciativa que promete duplicar la producción promedio de gas de Vaca Muerta y generar 50.000 puestos de trabajo directos.
Argentina GNL despierta expectativas más allá del rubro y promete un impacto económico significativo. La iniciativa contempla la construcción e instalación de dos buques licuefactores de 6 millones de toneladas por año (MTPA) cada uno, los más grandes hasta la fecha en operación global, con estimaciones de exportaciones que podrían alcanzar los 14.000 millones de dólares anuales.
Adicionalmente, la participación de Shell y un posible tercer socio permitiría expandir la capacidad total a 18 MTPA, incrementando el potencial exportador de la Argentina. La infraestructura requerida para la implementación del proyecto en tierra podría demandar inversiones cercanas a los 30.000 millones de dólares, mientras que los desembolsos para la etapa upstream asociada ascendería a 15.000 millones adicionales.
El acuerdo técnico incluye la planificación de plantas de tratamiento de gas y un gasoducto que conectará la cuenca de Vaca Muerta con la costa de Río Negro, desde donde se prevé la exportación de GNL.
Según Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, “Argentina LNG es un proyecto gigante lo que vamos a poder exportar significa duplicar la producción promedio del gas del año pasado de Vaca Muerta. Tenemos que hacer todos juntos 800 pozos..
Por su parte, Claudio Descalzi, CEO de ENI, destacó la relevancia del proyecto y la experiencia de la empresa en iniciativas similares: “Estamos orgullosos de haber sido elegidos para un proyecto tan importante y de contribuir al desarrollo del GNL argentino, que representará una fuente significativa de suministro para los mercados internacionales”.

En su intervención, precisó que el Technical FID implica que “todos los detalles técnicos están configurados y finalizados, ahora tenemos que hacer las licitaciones para marcar los costos del proyecto técnico”.
YPF y ENI: entre el financiamiento y la seguridad ambiental
Desde el punto de vista financiero, el proyecto contempla un esquema de financiamiento estructurado o project finance de aproximadamente 20.000 millones de dólares, destinado a cubrir la inversión en infraestructura de los buques y plantas de proceso.
Marín explicó que “el oleoducto nos demandó buscar financiamiento por 2.000 millones y lo logramos. En este caso hablamos de 20.000 millones, diez veces más, y para eso necesitábamos un socio de la magnitud de ENI”.
La firma del Technical FID tuvo lugar en la sede de YPF en Puerto Madero, luego de un encuentro de los CEOs con el presidente de la Nación, Javier Milei, en la Quinta de Olivos, en el que también participó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
La iniciativa también incorpora medidas de gestión ambiental y cumplimiento normativo, considerando la magnitud de la obra y su localización costera. La planificación contempla controles sobre emisiones, manejo de residuos y monitoreo de impactos sociales, siguiendo estándares internacionales para la industria de gas licuado.
El proyecto constituye la mayor inversión privada en la historia de la Argentina y se posiciona como uno de los desarrollos energéticos más significativos de América Latina. Según Marín, “este año con una proyección de exportaciones de 10.000 millones, tendremos que sumar otros 20.000 por el proyecto de GNL, por lo que incluimos a toda la industria y al país”, subrayando su relevancia estratégica y económica.