El valor mínimo por tonelada del combustible alcanza ahora los $1.276.874. El bioetanol para mezcla con las naftas por ahora sigue con los valores de mayo.

La Secretaría de Energía oficializó este jueves una nueva actualización del precio del biodiésel destinado a la mezcla obligatoria con gasoil. Lo hizo a través de la Resolución 261/2025 publicada en el Boletín Oficial, que establece un incremento del 2% respecto del valor anterior.

Con este ajuste, el precio mínimo por tonelada de biodiésel pasó a ser de $1.276.874 para las operaciones que se realicen durante junio de 2025 y hasta que se publique un nuevo valor de referencia.

En los fundamentos, el gobierno explicó que la suba se da como una “necesidad excepcional” en función del contexto actual.

Como es habitual, este componente impacta directamente en los costos del gasoil en el surtidor, por lo que no se descarta una suba en los precios al público en el corto plazo, como ocurrió el mes pasado, cuando el aumento de biocombustibles se trasladó con una suba de hasta 0,4% en los combustibles líquidos.

La normativa también fijó un plazo de pago máximo de 7 días corridos desde la fecha de factura, y aclaró que el valor actualizado representa el precio mínimo obligatorio para operaciones en el mercado interno.

En los fundamentos, el gobierno explicó que tiene facultades para modificar el precio cuando se detecten desfasajes con los costos reales de producción o distorsiones en los valores del gasoil en surtidor. En este caso, se justificó la suba como una “necesidad excepcional” en función del contexto actual.

A diferencia del biodiésel, los valores del bioetanol —tanto el producido a partir de caña de azúcar como el elaborado con maíz— aún no fueron actualizados para junio.

Por el momento, siguen vigentes los precios de mayo: $788,181 por litro para el bioetanol de caña; y $722,395 por litro para el bioetanol de maíz. Ambos son utilizados en la mezcla obligatoria con naftas.

Las ventas de combustibles: leve recuperación interanual

Según datos de la consultora Politikon, en abril de 2025 se vendieron 1.323.216 metros cúbicos de naftas y gasoil en todo el país, un crecimiento del 2,1% interanual. Sin embargo, respecto a marzo, la cifra mostró una caída del 6% mensual.

Cabe señalar que los datos aún no contemplan las ventas de DAPSA y Refinor, que en 2024 representaron un 3% del mercado, por lo que los números podrían variar levemente una vez incorporadas esas cifras.

Biocombustibles, Bioetanol, Biodiesel, Córdoba, Sustentabilidad, Estaciones de servicio
La Secretaría de Energía oficializó este jueves una nueva actualización del precio del biodiésel destinado a la mezcla obligatoria con gasoil.

Del total despachado en abril, el 57% fue nafta y el 43% gasoil. Las naftas repuntaron un 5% interanual, con un crecimiento destacado en el segmento premium (+19,8%), mientras que la nafta súper logró romper su racha negativa con una suba del 0,7%, luego de cinco meses consecutivos de caídas.

En cambio, el gasoil mostró una baja del 1,6% interanual. El gasoil premium subió un 11,3%, pero el común se retrajo un fuerte 8,1%, lo que deja en evidencia una clara segmentación en el consumo, probablemente por efecto del precio.

Las petroleras: Puma se destaca, YPF sigue liderando

Entre las principales compañías del sector, YPF mantuvo el liderazgo con el 55,4% del mercado y un crecimiento del 3,4% interanual. La siguieron Shell (24,4%), con una suba del 7,7%, y Axion (12,5%), que creció 5,5%.

El desempeño más destacado fue el de Puma Energy, que con una participación del 6,1%, logró un salto del 13,1% interanual, consolidándose como la marca con mayor crecimiento del mes. En sentido contrario, Gulf Combustibles fue la única entre las grandes que tuvo números negativos, con una caída del 1,2%.

A nivel provincial, 13 de las 24 jurisdicciones subnacionales mostraron incrementos en la venta de combustibles. Las subas más destacadas se registraron en Formosa (+15,0%), Tierra del Fuego (+11,1%) y Santiago del Estero (+10,6%). Buenos Aires, San Luis, Corrientes y Córdoba también superaron el promedio nacional de crecimiento.

En 21 de las 24 jurisdicciones, la nafta fue el combustible más vendido, con picos como el de CABA, donde representó el 78,1% del total. Solo en Córdoba, Mendoza y La Pampa el gasoil mantuvo su predominio.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)