Un grupo de empresas conformaron un consorcio que apuesta a quedarse con los yacimientos que dejó la petrolera nacional. La oferta integral para los diez bloques incluye un plan de inversión gradual y promueve el empleo regional, con el objetivo de reactivar la economía local.
Este lunes 20 de octubre se abrió oficialmente la licitación de las diez áreas petroleras que YPF dejó en Santa Cruz y están siendo provisoriamente gestionadas por la estatal provincial FOMICRUZ S.E. El acto marca un hito en la reconfiguración del petróleo convencional en la Cuenca del Golfo San Jorge, donde los pozos maduros requieren nuevas inversiones para su reactivación, algo que la petrolera nacional decidió no hacer, en pos de concentrar su inversión en el prolifico shale de Vaca Muerta.
La licitación estableció que los bloques se adjudicarían en conjunto, lo que obligó a los interesados a presentar propuestas integrales. En respuesta, seis empresas formaron un consorcio que combina operadores con trayectoria y pymes locales: Clear Petroleum S.A., Patagonia Resources S.A., Quintana E&P Argentina SRL, Roch Proyectos S.A.U., Azruge S.A. y Brest S.A. de Servicios Petroleros.
YPF deberá ejecutar los planes de remediación antes de que las nuevas empresas comiencen a operar los yacimientos.
Clear Petroleum S.A., vinculada al Grupo Indalo, tiene experiencia en trabajos de abandono de pozos para YPF y ahora busca operar directamente.
Patagonia Resources S.A., en alianza con Clear, suma antecedentes en energía eléctrica y servicios petroleros, mientras que Quintana E&P Argentina SRL, de Carlos Gilardone, se especializa en yacimientos maduros y cuenta con financiamiento internacional de Trafigura.

Roch Proyectos S.A.U., fundada por el ingeniero Ricardo Chacra, mantiene relevancia histórica en la región, aunque atraviesa una reestructuración financiera.
Azruge S.A., creada en 2023 en Puerto Madryn por la familia Egurza, combina capital reciente con un equipo experimentado, y Brest S.A., con sede en Pico Truncado, representa la presencia regional y aportará como proveedora o socia operativa.
El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, destacó la importancia del proceso: “Con las áreas recibidas de YPF hay que estabilizar el flanco norte. Tenemos que volver a generar movimiento económico y empleo genuino. Este proceso busca reactivar toda la cadena de valor y fortalecer a las pymes locales”.
El acuerdo que permitió la licitación se firmó el 2 de junio de 2025 entre el gobernador Claudio Vidal y el presidente de YPF, Horacio Marín. “Santa Cruz no puede quedar al margen de su propio destino energético”, había expresado el gobernador en aquel momento.
Desde la petrolera nacional señalaron que la cesión a FOMICRUZ responde a la estrategia de concentrarse en Vaca Muerta, según sus planes “Energía 4×4” y Andes.
Las pymes adjudicatarias deberán cumplir con la Ley 3.141, que exige que al menos el 90% de la mano de obra sea santacruceña. Álvarez explicó que ese porcentaje «se toma como piso, no como techo” y que se aspira a capacitar a jóvenes locales para que eventualmente todos los puestos sean ocupados por residentes de la provincia.
La licitación en Santa Cruz
Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ, aseguró que el procedimiento se desarrolla «con transparencia» y detalló los pasos siguientes. “Luego del 20 de octubre habrá un período de análisis técnico y económico. Las empresas están concurriendo a los yacimientos», indicó.
La idea es ejecutar run plan gradual que estará atado a las inversiones. «Hasta la adjudicación final, las pymes tendrán un panorama completamente claro de la situación y qué es lo que tienen que hacer”, señaló Vera.

Asimismo, YPF deberá ejecutar los planes de remediación antes de que las nuevas operadoras comiencen. “No se trata solo de producir más, sino de hacerlo mejor y con estándares claros de sostenibilidad. Después de 80 años, la compañía se hará cargo de los pasivos ambientales. No hay antecedentes en el país y en el mundo”, señaló el directivo de la estatal provincial.
Se espera que la reactivación de los pozos maduros genere hasta 3.000 empleos directos e indirectos, especialmente en Las Heras, Pico Truncado, Cañadón Seco, Caleta Olivia y Koluel Kaike, en un momento en que la generación de puestos para trabajadores locales está en el centro de la agenda en Santa Cruz. El éxito del proceso será clave para atraer inversiones, recuperar producción convencional y fortalecer la economía regional.