La Resolución 377/2025 habilita sólo la participación de empresas, con plazo hasta el 16 de octubre. El nuevo cupo incluye eléctricos puros, híbridos enchufables y microhíbridos, con un tope de USD 16.000 FOB por unidad.

El Gobierno nacional formalizó la apertura de la primera licitación para importar autos eléctricos e híbridos en 2026, a través de la Resolución 377/2025. La medida habilita un cupo total de 50.000 unidades que podrán ingresar al país sin abonar el arancel extrazona del 35%.

Según la Secretaría de Industria y Comercio, el período de inscripción estará vigente hasta el 16 de octubre mediante el sistema de Trámites a Distancia (TAD). De acuerdo con lo establecido, el cupo se dividirá en partes iguales: 25.000 unidades serán asignadas a terminales automotrices radicadas en la Argentina y las 25.000 restantes a empresas importadoras.

El llamado a licitación se adelantó a octubre a pedido de los importadores.

Este esquema reproduce la metodología aplicada para el 2025 y busca mantener una distribución equilibrada entre los fabricantes locales y los operadores que abastecen al mercado mediante la importación directa.

Una diferencia relevante respecto de la primera licitación de 2025 es que las personas físicas ya no podrán participar del proceso. La convocatoria estará limitada a personas jurídicas, una modificación que responde —según el Ministerio de Economía— a la necesidad de priorizar proyectos empresariales que generen volumen y previsibilidad en la operatoria.

En el comunicado oficial se precisa que “la participación estará reservada exclusivamente a empresas con capacidad de importar y comercializar unidades bajo los criterios técnicos y financieros establecidos”.

El llamado a licitación se adelantó a octubre a pedido de los importadores, con el fin de facilitar el cumplimiento de los plazos de entrega. Los vehículos provienen mayoritariamente de Asia y, según estimaciones oficiales, el proceso de producción, embarque y traslado puede demorar entre cuatro y seis meses.

En ese sentido, la Secretaría explicó que adelantar la convocatoria permitirá que las unidades ingresen antes del 31 de enero de 2027, fecha límite establecida para el cupo 2026. El régimen contempla la importación de cuatro tipos de tecnologías: los vehículos totalmente eléctricos (BEV), los híbridos convencionales (HEV), los híbridos enchufables (PHEV) y los microhíbridos (MHEV).

Todos ellos quedan exceptuados del pago del arancel de importación del 35% cuando sean adquiridos bajo las condiciones de la licitación. Esta política busca ampliar la oferta de movilidad sustentable en el mercado argentino, donde la demanda por modelos electrificados continúa en crecimiento.

Subconvocatoria para remanentes

Además del cupo principal, el Gobierno incorporó una novedad al procedimiento: una subconvocatoria destinada a reasignar las unidades correspondientes al año 2025 que no hayan sido efectivamente utilizadas.

Esta posibilidad surge frente a los casos de renuncia o incumplimiento de condiciones por parte de los adjudicatarios originales, lo que permite reabrir la asignación para completar el volumen total previsto de 50.000 vehículos.

autos eléctricos, híbridos, licitación 2026, importación sin arancel, Secretaría de Industria y Comercio, Ministerio de Economía,
El Gobierno habilita nuevas importaciones de autos eléctricos bajo régimen especial.

El comunicado de la Secretaría de Industria y Comercio indica que “se espera que para enero de 2026 el total ingresado de las primeras dos convocatorias sea de más de 40.000 unidades”. Esa cifra permite inferir que alrededor de 10.000 vehículos quedarán disponibles para ser redistribuidos en esta nueva instancia.

La medida busca optimizar el uso de los cupos ya otorgados y garantizar que los beneficios fiscales sean aprovechados en su totalidad antes de que finalice el plazo de importación.

Otro cambio: nueva categoría de autos eléctricos

Otra de las modificaciones incorporadas en la Resolución 377/2025 es la inclusión de una posición arancelaria específica para los vehículos Mild-Hybrid o microhíbridos. Estos modelos, que combinan un motor a combustión con un sistema eléctrico auxiliar, habían sido considerados dentro del grupo de híbridos en 2025, pero ahora contarán con una categoría diferenciada.

La norma aclara que “los vehículos MHEV tendrán tratamiento particular dentro del régimen, conforme a su tecnología y niveles de eficiencia”.

En cuanto a las condiciones técnicas, se mantiene el límite de valor de 16.000 dólares FOB -al momento del embarque en el país de origen, sin contar gastos de flete y seguro- como precio máximo admitido para las unidades que aspiren al beneficio arancelario.

El criterio de adjudicación seguirá basándose en la combinación entre el menor precio de venta al público en dólares dentro del país y la fecha estimada de arribo de los vehículos.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)