La fase V de exploración mostró tramos significativos de oro en Oculto Este y un sistema de pórfido en Cerro Viejo, mientras con el DFS en un 80% de avance, la canadiense oficializó la presentación del proyecto en el Régimen, por U$S 500 millones.

AbraSilver avanzó con una nueva serie de perforaciones en su proyecto de oro y plata Diablillos que permitió obtener datos adicionales sobre la distribución de metales en dos áreas clave del proyecto, que en paralelo fue presentado oficialmente al RIGI con una inversión de U$S 500 millones.

Los ensayos más recientes pertenecen al programa de Fase V, que continúa activo en la provincia de Salta y fue diseñado para evaluar zonas con potencial de expansión.

Los resultados permiten incorporar nueva evidencia sobre la continuidad de la mineralización tanto en el sector de Oculto Este como en el objetivo emergente de Cerro Viejo. En ese último sector, los pozos perforados en esta etapa registraron intervalos de oro desde la superficie, algo que los geólogos interpretan como la expresión más elevada de un sistema de pórfido.

AbraSilver terminó los trabajos exigidos para presentar la solicitud formal al RIGI y espera que la aprobación llegue a principios de 2026.

Uno de los sondeos, el DDH 25-050, atravesó 128 metros con 0,24 g/t, mientras que el DDH 25-056 alcanzó 200 metros con 0,32 g/t. Este último incluyó tramos más enriquecidos, como 10 metros a 1,10 g/t en la porción oxidada y otros 11 metros con 0,33 g/t de oro y 0,46% de cobre dentro de la zona sulfurada.

La información recopilada en esta área sugiere que el subsuelo podría alojar un cuerpo mineralizado más profundo aún no delimitado. El equipo técnico mencionó que las perforaciones actuales buscan precisar la geometría del sistema y determinar si la estructura observada en superficie se conecta con una fuente de mayor volumen.

De acuerdo con la interpretación preliminar, la presencia combinada de oro y cobre refuerza la hipótesis sobre un pórfido de escala regional. En paralelo, en Oculto Este se identificaron nuevos intervalos de óxidos de oro que amplían la superficie ya reconocida por la empresa.

Allí, el pozo DDH 25-078 entregó una secuencia continua de aproximadamente 100 metros con diferentes valores destacados, entre ellos un tramo de 25 metros a 1,67 g/t e intersecciones puntuales con leyes superiores. Este registro fue complementado por otros intervalos, como 6 metros con 4,64 g/t y 36 metros con 2,32 g/t, lo que consolida la relevancia del área dentro del modelo geológico.

El sondeo DDH 25-081, también perforado en Oculto Este, confirmó la repetición de mineralización dentro del corredor más amplio. Sus resultados incluyeron tramos de 8 metros a 0,76 g/t y 10 metros a 0,72 g/t. La distancia de cerca de 500 metros entre los pozos 078 y 081 indica la existencia de dominios mineralizados paralelos, un rasgo que permite proyectar mayor continuidad lateral del sistema.

Crecen las expectativas en Diablillos

La evaluación técnica divulgada por la compañía sostiene que estos dos sectores ofrecen perspectivas complementarias dentro del plan de exploración.

Minería, Oro, Cobre, Exploración, Salta, Proyecto Diablillos, AbraSilver, RIGI, DFS, Pórfido

En declaraciones oficiales, el presidente y CEO de la minera, John Miniotis, afirmó: “Nuestra perforación sigue ofreciendo resultados excelentes en múltiples objetivos de alta prioridad en Diablillos (…) estos resultados subrayan el fuerte potencial de crecimiento en el proyecto más amplio”. El mensaje corporativo apunta a mostrar coherencia entre la estrategia de perforación y la evolución de los datos obtenidos en campo.

El geólogo jefe, Dave O’Connor, aportó una visión más orientada al detalle técnico. Según remarcó, “Oculto Este sigue entregando interceptaciones sólidas y consistentes de óxido de oro, (…) mientras que la perforación en Cerro Viejo confirma que estamos en los niveles superiores de un importante pórfido oro-cobre”.

Sus comentarios coinciden con el enfoque actual del programa, que busca relacionar la mineralización superficial con estructuras profundas aún en evaluación. En paralelo al avance geológico, la empresa terminó los trabajos exigidos para presentar la solicitud formal al Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI).

Este marco federal fue establecido para impulsar proyectos que superen un umbral determinado y otorgarles estabilidad impositiva y beneficios vinculados a importaciones y operaciones cambiarias. Mientras avanza el trámite ante el RIGI, continúa el desarrollo del Estudio de Factibilidad Definitivo (DFS), cuyo diseño e ingeniería se encuentran próximos a su instancia final.

La empresa informó que las pruebas metalúrgicas están completadas y que las actividades ambientales y de campo ya definieron los parámetros que se utilizarán en la optimización del plan minero. A la fecha, el documento técnico se aproxima al 80% de avance y será sometido a revisión externa en las próximas semanas.

En cuanto a la inclusión del proyecto en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, la empresa espera que la aprobación se concrete “a inicios de 2026”, dando paso a las obras tempranas y a la posterior decisión de construcción del proyecto.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)